República Democrática del Congo y rebeldes M23 firman acuerdo para cesar combates
Las partes se comprometen a alcanzar un acuerdo de paz antes del 18 de agosto. La mediación de Qatar y presión internacional lograron la firma tras meses de negociaciones. El conflicto en el este del Congo ha desplazado a millones y amenazaba con escalar regionalmente.
«Un primer paso frágil hacia la paz»
Representantes del gobierno congoleño y del grupo rebelde M23 firmaron el sábado en Doha una declaración de principios, bajo mediación qatarí. El texto establece un plazo de cuatro semanas para negociar detalles clave, incluido el desarme rebelde. Estados Unidos, que impulsó el proceso, busca estabilidad para inversiones en recursos minerales, según fuentes cercanas a las conversaciones.
Avances y desafíos pendientes
El acuerdo sigue al pacto mediado por EE.UU. entre Congo y Ruanda en 2024, país al que la ONU acusa de apoyar militarmente a los rebeldes. La M23 avanzó en enero ocupando ciudades clave, generando alerta por un conflicto regional. Qatar asumió un rol protagónico tras meses de gestiones discretas.
Raíces de un conflicto complejo
El enfrentamiento surge de las secuelas del genocidio ruandés de 1994 y la lucha por minerales estratégicos. Los rebeldes alegan defender a la minoría tutsi, vinculada al presidente ruandés Paul Kagame. La región fronteriza con Ruanda acumula décadas de violencia y disputas por recursos.
La paz aún no está garantizada
El éxito del proceso dependerá de los próximos 30 días de negociaciones técnicas. La ONU advierte que, sin supervisión internacional, el alto al fuego podría colapsar como en intentos anteriores. La comunidad internacional monitorea el cumplimiento, especialmente EE.UU. y Qatar.