Italia investiga arroz enano para cultivar en la Luna
La Agencia Espacial Italiana (ASI) desarrolla una variedad de arroz de 10 cm y alto valor proteico. El proyecto, en colaboración con tres universidades, busca facilitar la alimentación en futuras bases lunares. La investigación también podría aplicarse en agricultura terrestre.
«Minirrizos para conquistar el espacio»
La ASI, junto a las universidades de Milán, Roma Sapienza y Nápoles Federico II, trabaja en el proyecto ‘Moon-Rice’ para crear plantas de arroz que «no superen los 10 centímetros» y crezcan en microgravedad. El objetivo es maximizar la producción en espacios reducidos, como los módulos lunares previstos en la misión Artemis.
Un arroz más nutritivo
Además de reducir el tamaño, los investigadores modifican genéticamente el arroz para aumentar su contenido proteico, una carencia del arroz tradicional. Utilizan como base variedades enanas como la japonesa kozonosumika, aunque el desafío es equilibrar el enanismo con la productividad.
De la Luna a la Tierra
La tecnología desarrollada podría aplicarse en agricultura urbana o zonas áridas. Italia, como miembro de la ESA, también colabora con Emiratos Árabes y Thales Alenia Space en módulos lunares habitables.
Un plato de risotto en el espacio
El cultivo de alimentos es clave para misiones prolongadas. El suelo lunar carece de nutrientes, por lo que proyectos anteriores probaron lombrices u hongos para fertilizarlo. Italia apuesta por adaptar las plantas en lugar de modificar el entorno.
El menú lunar está en marcha
El éxito de ‘Moon-Rice’ dependerá de superar los retos técnicos. Si prospera, no solo alimentaría a astronautas, sino que abriría puertas a cultivos más eficientes en la Tierra.