Maestros urbanos rechazan ampliación del calendario escolar por falta de medidas sanitarias
La CTEUB exige al Gobierno brigadas de vacunación y bioseguridad en escuelas. Denuncian improvisación ante el brote de sarampión y advierten que muchas familias no pueden costear educación virtual. El conflicto surge tras el anuncio de compensar vacaciones invernales extendiendo el año académico.
«No somos responsables de la emergencia sanitaria»
Shirley Bonilla, ejecutiva de la CTEUB, afirmó que el magisterio no aceptará la ampliación del calendario. «El problema es la falta de vacunas y medidas, no los docentes», señaló. Criticó que el adelanto del receso invernal no resolvió el riesgo de contagios, pues «los centros de salud no estaban abastecidos».
Familias en crisis
Bonilla destacó que la educación virtual es inviable para miles de hogares: «Padres han vendido hasta sus celulares para subsistir». Alertó que, sin soluciones, aumentarán las deserciones escolares por falta de recursos tecnológicos.
Demandas pendientes y amenaza de movilización
La CTEUB reclama al Ministerio de Educación: – Cumplir con 16.400 horas docentes prometidas (solo se asignaron 10.000). – Nivelación salarial para maestros de inicial en provincias. Si no hay respuesta antes del miércoles, «convocarán a protestas en las calles».
Un sarampión que desnuda carencias
El brote de sarampión (148 casos hasta julio) evidenció la falta de vacunas y planes de contingencia. La CTEUB recordó que durante la pandemia se implementaron protocolos en escuelas, pero ahora el Gobierno no ha replicado esas medidas.
El calendario escolar en la cuerda floja
El conflicto podría escalar si no se negocia una solución. Los maestros insisten en que la prioridad es vacunar a estudiantes y garantizar condiciones seguras, mientras el Ministerio busca recuperar días de clase perdidos. La educación boliviana enfrenta otro año de incertidumbre.