Analista boliviano explica su voto basado en equipos técnicos de candidatos
Alfonso Gumucio votará por el candidato con el mejor equipo de asesores y parlamentarios. El escritor critica la degradación del sistema político boliviano y evalúa a los principales aspirantes a las elecciones del 17 de agosto de 2025.
«En el país de los ciegos, el tuerto es rey»
Gumucio afirma que ningún candidato le entusiasma, pero priorizará al que haya reunido «el mejor grupo de profesionales» en áreas clave como economía, derechos humanos y medio ambiente. Critica la «venta de siglas» y la pérdida de coherencia ideológica en los partidos tradicionales.
Evaluación de los candidatos
Manfred Reyes Villa: Destaca su gestión como alcalde de Cochabamba, pero cuestiona su pasado en dictaduras militares y «juicios por tráfico de tierras». Rodrigo Paz: Lo acusa de «desvío de fondos públicos» durante su campaña y recuerda su apoyo al referendo del MAS en 2016. Eva Copa: Resalta su rol en la transición democrática de 2019, pero critica a su candidato vicepresidencial. Andrónico Rodríguez: Lo describe como «lavada de cara del masismo», aunque reconoce su estrategia de silencio.
Los casos más polémicos
Jorge Quiroga: Cuestiona su alianza con dictaduras y su «deslealtad» en la oposición. Samuel Doria Medina: Aunque critica sus errores políticos, valora su «sensibilidad social» y su equipo técnico, al que considera «el mejor» entre las opciones progresistas.
Un panorama de «tiempos pequeños»
El autor lamenta la ausencia de líderes históricos y describe el escenario actual como «mediocre». Recuerda que Bolivia tuvo figuras con peso ideológico, a diferencia de los actuales candidatos, movidos por «ambiciones personales».
Voto sin entusiasmo, pero con responsabilidad
Gumucio ratifica que su decisión final se basará en la calidad de los equipos parlamentarios y técnicos, no en programas o carisma. Concluye que, en un contexto político degradado, esta es la opción más racional para recuperar «dignidad nacional».