Bolivia registra 2.200 focos de calor, el 91% en Santa Cruz
El viceministro Calvimontes confirmó que el 91% de los focos se concentra en Santa Cruz. Los eventos están vinculados al chaqueo en zonas ganaderas y agrícolas, sin afectar áreas protegidas. Las cifras actuales son significativamente menores que las de 2024.
«Un foco de calor no es necesariamente un incendio»
Juan Carlos Calvimontes, viceministro de Defensa Civil, explicó que los 2.200 focos detectados corresponden principalmente a quemas controladas. Santa Cruz lidera con 2.009 casos, seguido por Beni (148) y otros departamentos con cifras mínimas. «Están en zonas productivas, no en bosques», precisó.
Intervenciones de las FFAA y situación actual
Las Fuerzas Armadas (FFAA) han participado en cuatro intervenciones hasta la fecha. El miércoles 16 de julio se reportaron 34 fuegos activos, asociados al chaqueo (quema para preparación de tierras). Calvimontes aclaró que no se confirman si estas prácticas cuentan con autorización.
Reducción drástica frente a 2024
Los datos comparativos muestran una mejora: en junio de 2024 hubo 89.271 focos, frente a 8.928 en 2025. Para julio, las cifras pasaron de 200.369 (2024) a 29.386 (2025). «Esto reduce las posibilidades de incendios forestales», destacó el viceministro.
El chaqueo, una práctica con doble filo
El texto adjunto revela que los focos de calor están ligados al chaqueo, método tradicional para habilitar tierras agrícolas. Pese a su utilidad productiva, la falta de control puede derivar en riesgos ambientales. Santa Cruz, como principal región agropecuaria, concentra históricamente esta problemática.
Menos humo en el horizonte
La reducción interanual del 80% en focos de calor sugiere un escenario más favorable para 2025. Sin embargo, la vigilancia en zonas productivas sigue siendo clave para prevenir incendios no controlados.