Paz Pereira propone reforma educativa contra «mafias sindicalizadas»
El candidato del PDC plantea currícula 50% nacional y 50% departamental. Anunció su plan en un foro de Cainco en Santa Cruz. Criticó el control sindical en la enseñanza y prometió inglés gratuito como pilar educativo.
«El futuro son los profesores, no los jóvenes»
Rodrigo Paz Pereira, candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), denunció que la educación boliviana está «sindicalizada por sectores sociales», perjudicando a los estudiantes. «Si no cambiamos a los profesores, no tendremos futuro», afirmó durante el foro organizado por Cainco.
Propuesta curricular descentralizada
Paz Pereira propone que el 50% de la malla curricular sea definido por el Estado y el otro 50% por cada departamento. «En Bolivia no somos iguales, somos diversos y hay que potenciarlo», explicó. Además, insistió en que el inglés gratuito debe ser «visión de mundo» en escuelas públicas.
Educación como eje de campaña
El candidato vinculó su propuesta con la auditoría a YPFB que también plantea, aunque el foro se centró en educación. Criticó sin nombrarlos a «grupos sindicalizados» que, según él, controlan el sistema actual. Cainco reunió a cuatro candidatos presidenciales para debatir temas económicos y sociales.
Un sistema bajo cuestionamiento
La intervención de Paz Pereira refleja el debate histórico sobre el modelo educativo boliviano, marcado por tensiones entre centralismo estatal y autonomías regionales. Su discurso apela a una mayor flexibilidad curricular y combate a lo que califica como «mafias» en el sector.
La educación como termómetro electoral
Las propuestas de Paz Pereira buscan diferenciarlo en la carrera presidencial, enfatizando reformas estructurales. Su enfoque en descentralización y capacitación docente podría resonar en electores críticos del sistema actual, aunque dependerá de cómo concrete su plan ante eventuales resistencias sindicales.