Psicólogos advierten que evitar conflictos daña la autoestima
El silencio prolongado ante desacuerdos erosiona la identidad y los vínculos. Expertos explican que esta conducta, aprendida en entornos que priorizan la armonía sobre la autenticidad, puede derivar en sumisión emocional. Publicado hoy en medios internacionales.
«Callar no es madurez, es sumisión»
El psicólogo Luis Miguel Real Kotbani afirma en Ethic que «elegir el silencio sistemáticamente anula las necesidades personales». Esta práctica, común en relaciones laborales, familiares y de pareja, genera pérdida de autoestima. «Cada vez que te callas, das el mensaje de que tus opiniones valen menos», alerta.
Raíces en la infancia
Según el psicólogo Mario Arzuza, muchos casos se originan en entornos donde el conflicto se asoció al peligro o al rechazo. La psicopedagoga Sylvie Pérez (UOC) añade que la «ley del hielo» como castigo infantil enseña patrones de sumisión que persisten en adultos.
El costo emocional de no hablar
Sheila Heen, de Harvard, advierte que evitar conversaciones difíciles «erosiona la calidad de los vínculos». Investigaciones de la Universidad de Purdue revelan que ser ignorado activa las mismas áreas cerebrales que el dolor físico.
Diferencias clave
El silencio por miedo no equivale a la «ley del hielo» (castigo emocional intencionado), pero ambas comparten «la falta de diálogo genuino», según The New York Times.
Heridas que no cicatrizan solas
La evitación crónica del conflicto suele vincularse a traumas emocionales o inseguridades profundas. Según El Cronista, quienes lo practican priorizan la aprobación externa sobre su bienestar interno.
Recuperar la voz, paso a paso
Los expertos recomiendan comenzar con pequeños actos de asertividad: expresar preferencias, marcar límites sutiles o buscar ayuda profesional. «Hablar no es crear problemas, es respetarse», concluye Real Kotbani.