TCP prolonga su mandato y genera controversia en Bolivia
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) extendió su funciones pese a cumplir su periodo. La decisión, respaldada por sentencias no publicadas inicialmente, ha sido criticada por parcialidad hacia el gobierno. Ocurrió en diciembre de 2024, pero se reveló este marzo durante una cumbre presidencial en La Paz.
\»Autoprorrogados bajo sospecha de parcialidad\»
El TCP emitió la Sentencia 113/2024 el 27 de diciembre, manteniéndola oculta hasta marzo. El fallo anuló una sesión legislativa que buscaba cesar a los magistrados, argumentando que \»una sociedad no puede quedar sin administradores de justicia\». Críticos denuncian que la medida beneficia al gobierno y limita a la Asamblea Legislativa.
Repercusión en elecciones judiciales
El tribunal también declaró desiertas convocatorias para renovar el TCP y el TSJ en cinco departamentos, exceptuando a magistrados en funciones. Omar Morales Delgadillo, postulante indígena eliminado, acusó discriminación. El Tribunal Supremo Electoral solicitó aclaraciones, pero el TCP ratificó su decisión mediante el Auto Constitucional 0084/2024.
Antecedentes
El TCP acumula críticas por su cercanía al oficialismo. En 2023, una ley transitoria buscó renovar el órgano, pero magistrados recurrieron a recursos legales para mantener sus cargos. La polémica se enmarca en un contexto de tensiones entre poderes del Estado y acusaciones de politización judicial.
Cierre
La prolongación del TCP profundiza la crisis institucional en Bolivia. Analistas advierten que las sentencias cuestionadas podrían afectar la credibilidad del sistema judicial y los procesos electorales pendientes.