Stellantis abandona China tras quiebra de su joint venture

Stellantis cierra su joint venture GAC-FCA en China tras acumular deudas de 1.100 millones de dólares y no adaptarse a la electrificación del mercado.
xataka.com

Stellantis abandona China tras la quiebra de su empresa conjunta

La joint venture GAC-FCA acumulaba deudas de 1.100 millones de dólares. El tribunal de Changsha declaró su bancarrota el 15 de julio de 2025, culminando un proceso iniciado en 2022. La empresa, creada en 2011, fracasó al no adaptarse a la electrificación del mercado chino.

El ocaso de un gigante en el mayor mercado automovilístico

GAC-FCA, formada por Stellantis y el grupo chino GAC, inviertió 17.000 millones de yuanes y llegó a producir 300.000 vehículos anuales. Sin embargo, sus ventas cayeron un 90% entre 2017 y 2021, incapaces de competir en un mercado que supera los 25 millones de unidades anuales.

Errores estratégicos

La empresa mantuvo su apuesta por motores de combustión mientras China aceleraba hacia los eléctricos. Aunque intentó reestructurarse en 2022, las subastas de sus plantas fracasaron. «En China hoy es más rentable construir fábricas de cero que reutilizar instalaciones obsoletas», explica el texto.

De pioneros a retirada forzosa

Stellantis heredó la histórica presencia de Jeep en China, donde fue la primera marca extranjera en fabricar (1983). Sus socios franceses (Peugeot y Citroën) también participaron en el desarrollo de GAC. Ahora, el grupo opta por invertir en empresas locales de vehículos eléctricos, como Leapmotor.

Un mercado que devora a los gigantes

China ha convertido la competencia automovilística en un campo de batalla donde incluso el mayor fabricante mundial por volumen de marcas (Stellantis) no pudo sobrevivir. La normativa local, los costes agresivos y la rápida electrificación han expulsado a varias empresas occidentales.

Adiós a la fabricación, hola a la inversión

Stellantis cierra su etapa como productor en China, pero regresa como socio tecnológico. Su compra del 21% de Leapmotor en 2023 busca aprovechar la producción china para exportar a Europa. Un giro que refleja la nueva realidad global del sector.