Líderes de SAP y Siemens exigen reformar las leyes europeas de IA
Los CEOs critican que la regulación actual frena la innovación. Califican de «tóxica» la normativa de datos y piden priorizar nuevas reglas. La UE mantiene su postura pese a las presiones de las tecnológicas.
«No podemos acelerar con estas reglas»
Christian Klein (SAP) y Roland Busch (Siemens) denuncian que el AI Act de la UE contiene «contradicciones y solapamientos». Busch advirtió que la normativa paraliza el desarrollo de modelos digitales en Europa: «Tenemos un tesoro de datos, pero no sabemos explotarlo». Ambos rechazan copiar el modelo estadounidense de inversión en infraestructura.
Críticas al Data Act
Busch tachó de «tóxico» el reglamento europeo de datos, que entrará en vigor en septiembre. A diferencia de otros industriales, se opone a un simple moratorio y exige «cambios sustanciales». Klein añadió que «ningún proyecto de IA ha fracasado por falta de capacidad computacional».
Presión de las tecnológicas
Empresas como Alphabet, Meta, Mistral y ASML ya habían pedido retrasar el AI Act, alegando falta de directrices claras. La UE pospuso hasta 2025 su código de conducta, pero se niega a modificar el calendario de implementación.
Europa legisla entre protestas
El AI Act, aprobado en 2024, clasifica las aplicaciones de IA por riesgo e impone requisitos de seguridad. Es la primera gran regulación global en este ámbito, pero las empresas argumentan que dificulta su competitividad frente a EE.UU. y Asia.
El futuro de la IA europea está en juego
El desacuerdo entre legisladores y tecnológicas refleja el desafío de equilibrar innovación y control. La UE insiste en su modelo, mientras los CEOs advierten que Europa podría quedarse atrás en la carrera tecnológica.