NASA publica imágenes inéditas del Sol tomadas a 6,1 millones de kilómetros
La Sonda Solar Parker captó eyecciones de masa coronal y la inversión del campo magnético solar. Las imágenes, obtenidas en 2024, revelan detalles clave sobre el viento solar y las tormentas geomagnéticas. La NASA las difundió este 16 de julio de 2025.
«El Sol en primerísimo primer plano»
La Sonda Solar Parker logró las imágenes más cercanas al Sol jamás tomadas, a solo 6,1 millones de kilómetros de su superficie. «Estamos viendo las CMEs (eyecciones de masa coronal) apilándose unas sobre otras», explicó Angelos Vourlidas, científico del instrumento WISPR. Estas fusiones pueden generar tormentas geomagnéticas más potentes.
La cuna del clima espacial
Las imágenes muestran la lámina de corriente heliosférica, donde el campo magnético solar cambia de polaridad. Este fenómeno es clave para entender cómo se propaga el viento solar. La sonda también detectó «switchbacks», inversiones magnéticas en zigzag que aceleran el viento solar rápido.
Tecnología para resistir el infierno
La nave sobrevive gracias a un escudo térmico de carbono que soporta 1.400 °C. Instrumentos expuestos usan tungsteno, cuyo punto de fusión alcanza los 3.422 °C. «La corona tiene millones de grados, pero su densidad es tan baja que transfiere poco calor», detalla el texto.
Misterios que ahora tienen respuesta
La misión confirmó que existen dos tipos de viento solar lento: uno originado en bucles magnéticos y otro en agujeros coronales. Estos datos ayudarán a predecir mejor las tormentas solares que afectan satélites y redes eléctricas en la Tierra.
El Sol como nunca antes se vio
Las imágenes revelan procesos que los físicos solares llevaban décadas estudiando sin observación directa. La Sonda Parker, lanzada en 2018, sigue acercándose al Sol y se espera que complete 24 órbitas antes de 2025.
Un paso más para dominar el clima espacial
Los hallazgos mejorarán la comprensión de las tormentas solares, cuya potencia depende de cómo se fusionan las eyecciones. La NASA destaca que estos datos son invaluables para proteger infraestructuras tecnológicas en la Tierra.