| | |

China prohíbe la jornada laboral 996 tras años de polémica

El gobierno chino eliminó el modelo de 72 horas semanales al reconocer su impacto negativo en trabajadores y economía. La medida busca reactivar el consumo y frenar la crisis demográfica.
xataka.com

China prohíbe la jornada laboral 996 tras años de polémica

El gobierno chino eliminó el modelo de 72 horas semanales al reconocer su impacto negativo en trabajadores y economía. La medida, impulsada desde 2021, busca reactivar el consumo y frenar la crisis demográfica. Afecta principalmente al sector tecnológico, donde era una práctica extendida.

De «bendición» a prohibición: el fin de una era

La jornada 996 (9:00 a 21:00, seis días/semana) fue defendida por líderes como Jack Ma (Alibaba) como clave para el éxito. «Si no trabajas así de joven, ¿cuándo lo harás?», declaró. Pero en 2019, protestas bajo el lema 996-ICU (en referencia a la UCI por agotamiento) llevaron al gobierno a actuar. Empresas como Tencent redujeron horarios, aunque algunas aplicaron recortes salariales del 20%.

Las razones detrás del cambio

El gobierno vinculó la medida a su plan de «prosperidad común»: trabajadores exhaustos no consumen, frenando el crecimiento interno. Además, la natalidad caía por la imposibilidad de conciliar vida laboral y familiar. «Ascender o fuera», una cultura que presionaba a los empleados a renunciar a formar familias, agravaba el problema.

Un problema que no desaparece del todo

Aunque grandes empresas ajustaron horarios, la cultura 996 persiste en ciudades. En 2024, una empleada de Baidu denunció que la exigían estar disponible 24/7. Muchos jóvenes migran a zonas rurales buscando equilibrio. «El cambio beneficia a todos, pero su implementación es desigual», señala el análisis.

Cuando el trabajo ahoga el progreso

China promovió durante décadas largas jornadas como motor económico, especialmente en tecnología. Sin embargo, el modelo chocó con sus metas de consumo interno y renovación generacional. La prohibición del 996 marca un giro hacia políticas que priorizan la sostenibilidad sobre el crecimiento a cualquier costo.

Un alivio con matices

La medida mejora condiciones laborales, pero expone tensiones entre bienestar social y competitividad empresarial. Mientras el gobierno celebra el avance, casos como el de ByteDance muestran que los costes recaen, en parte, sobre los trabajadores. Su impacto real en la economía y demografía se evaluará en los próximos años.