Los Enanos Danzantes de La Palma reaparecen tras una década
La tradicional Danza de los Enanos volvió a celebrarse en Santa Cruz de La Palma después de diez años de ausencia. El evento, parte de las fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, se viralizó en redes sociales por su peculiar estética y duración récord.
«Una polca que no cesa: 13 horas de baile»
La Danza de los Enanos, el acto más emblemático de las fiestas patronales, reunió a 24 participantes disfrazados con tricornios napoleónicos. Bailaron al ritmo de una polca compuesta en 1925, «repetida sin interrupción durante trece horas», según el registro histórico. Este año incorporó dos novedades: la recuperación de un vestuario de reyes (no usado desde 1925) y la inclusión de dos mujeres en el grupo, algo inédito.
Impacto en redes y audiencia
La espera acumulada generó un récord de visualizaciones: la etiqueta #Enanos2025 superó miles de reproducciones en TikTok, y la retransmisión en Instagram alcanzó 340.000 espectadores. La televisión pública canaria amplificó el alcance del evento, dirigido especialmente a niños, muchos de los cuales lo vivieron por primera vez.
Raíces que asombran
La festividad forma parte de la Bajada de la Virgen de las Nieves, que se celebra cada cinco años. Su última edición (2020) se suspendió por la pandemia, lo que explica la década de ausencia. La narrativa mágica de la danza —con reyes transformándose en enanos— la vincula con otras tradiciones españolas de tono mistérico, como la Vijanera de Silió o la romería de Santa Marta de Ribarteme.
Más que un baile: símbolo de identidad
La Danza de los Enanos no solo es un espectáculo visual, sino un elemento identitario de La Palma. Su combinación de música centenaria, teatralidad y participación ciudadana refleja la riqueza del folclore canario. El éxito de esta edición confirma su vigencia y atractivo para nuevas generaciones.