Gobierno boliviano identifica 23 nuevas rutas de contrabando en fronteras
Se incautaron 400.000 huevos y 33.252 quintales de azúcar en operativos. Perú y Argentina son los principales destinos de productos subvencionados. El viceministro Luis Velásquez atribuye el fenómeno a la devaluación monetaria y diferencias de precios.
«206 pasos clandestinos y una batalla desigual»
El Comando Estratégico Operacional (CEO-LCC) realizó 6.905 operaciones en el primer semestre de 2025, según datos del Viceministerio de Lucha contra el Contrabando. «Los productos más incautados son alimentos básicos subsidiados, como huevos, carnes y azúcar», detalló Velásquez. Perú concentra el 70% de las incautaciones, especialmente en zonas como Desaguadero y Copacabana.
Los números del mercado negro
Además de alimentos, se decomisaron 142.270 litros de diésel y 5.645 litros de gasolina. La ANH, FF.AA. y Policía interceptaron 59.860 litros más de diésel en operativos conjuntos. Un «amarre» de huevos (180 unidades) cuesta $us 25 en Bolivia frente a $us 48 en Argentina, lo que incentiva el tráfico.
Pan, leche y conciencia ciudadana
En Tito Yupanqui se detectó contrabando de marraquetas paceñas, elaboradas con harina subsidiada y vendidas hasta seis veces más caras en el extranjero. El viceministerio impulsa campañas en colegios y universidades fronterizas para «neutralizar el delito desde la base social».
Cuando la moneda pierde valor
La devaluación del boliviano y los subsidios estatales han creado brechas de precios del 50% al 90% con países vecinos. Según Velásquez, esto explica la escasez de productos en mercados locales y el alza de precios para los consumidores bolivianos.
Operativos sí, pero persiste el desafío
Pese al despliegue del CEO-LCC en 206 puntos críticos, el contrabando sigue impactando la canasta familiar y las arcas fiscales. La efectividad a largo plazo dependerá de controlar las rutas recién identificadas y reducir los incentivos económicos del mercado ilegal.