Santa Cruz registra 184 focos de calor, principalmente en la Chiquitania
La Gobernación declaró alerta amarilla por riesgo de incendios. Los municipios más afectados son San Ignacio, Roboré y Concepción. Autoridades piden coordinación con la ABT y conciencia ciudadana para prevenir daños mayores.
«Focos de calor no son incendios, pero requieren acción inmediata»
La secretaria de Medio Ambiente, Patricia Suárez, detalló que se han atendido 1.035 focos en 2025, extinguiéndose todos. Sin embargo, «las condiciones climáticas secas exigen precaución». La Gobernación envió informes a la ABT para verificar autorizaciones de quemas en áreas privadas, pero aún no recibió respuesta.
ABT deslinda responsabilidades
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) señaló que el Ministerio de Medio Ambiente debe responder a la Gobernación. Mientras, bomberos recibieron 25 equipos de protección donados desde la India, valorados en 2 millones de bolivianos.
Chiquitania, zona crítica
La región concentra la mayoría de los focos, con municipios como San Rafael y Carmen Rivero Tórrez en riesgo. El 60% de los casos ocurre en áreas agrícolas privadas, según la Gobernación. Aunque no hay incendios activos, la falta de lluvias aumenta el peligro.
Una temporada seca que preocupa
Santa Cruz enfrenta cada año incendios forestales entre julio y octubre, agravados por quemas no controladas. En 2025, la sequía temprana y la actividad agrícola han elevado la alerta. La Chiquitania, con su biodiversidad única, es la más vulnerable.
Prevención en marcha, pero con desafíos
La alerta amarilla busca movilizar recursos y evitar tragedias como las de años anteriores. La eficacia dependerá de la coordinación entre instituciones y la ciudadanía. Los equipos donados mejoran la capacidad de respuesta, pero la falta de diálogo con la ABT podría retrasar acciones clave.