Sarampión en Chuquisaca suma un caso más mientras persiste paro sanitario
El departamento registra dos contagios y los trabajadores de Salud exigen el pago de un bono de 10 millones de bolivianos. La protesta, indefinida desde hace una semana, coincide con la alerta sanitaria por el brote. La Gobernación alega falta de liquidez en fondos del IDH.
«El paro sigue hasta que nos paguen»
La Federación de Trabajadores en Salud ordenó mantener la medida de presión y concentrar las protestas en Sucre. «Es indefinido hasta que nos paguen lo que nos corresponde», afirmó Alberto Espinoza, secretario ejecutivo del gremio. El bono reclamado corresponde al programa de vacunación y depende de un desembolso de la Gobernación al Ministerio de Salud.
Fondos comprometidos, pero no disponibles
Edwin Loayza, director del Sedes Chuquisaca, admitió que el presupuesto está asignado, pero no hay liquidez en los recursos del IDH. «El problema es la iliquidez financiera de la Gobernación», precisó. El Impuesto Directo a los Hidrocarburos es la fuente principal para cubrir este pago.
Doble emergencia en Chuquisaca
El viernes se confirmó el segundo caso de sarampión en Sucre, sumándose al detectado previamente en Monteagudo. Esto llevó a declarar alerta sanitaria en el departamento, mientras el país acumula 119 contagios. La paralización de servicios médicos agrava la situación, según reportes locales.
Un sistema bajo presión
Chuquisaca enfrenta simultáneamente un brote de sarampión y un conflicto laboral histórico por retrasos en pagos. El bono de vacunación es parte de las compensaciones acordadas para el personal sanitario durante campañas epidemiológicas. En 2025, Bolivia registra casos en siete de los nueve departamentos.
Salud entre el virus y la protesta
La resolución del paro depende del desembolso gubernamental, mientras las autoridades sanitarias intentan contener el sarampión. La combinación de factores pone en riesgo la capacidad de respuesta del sistema de salud en Chuquisaca, departamento con limitada infraestructura médica.