La red eléctrica mundial colapsa por alta demanda en 2025
Los cortes de luz y la sobrecarga de redes evidencian la falta de preparación para la era de la IA y la electrificación. Olas de calor y centros de datos saturan infraestructuras obsoletas, según advirtió Elon Musk en 2024. La AIE alerta del desequilibrio inversor entre generación y distribución.
«La tormenta perfecta energética»
La combinación de electrificación masiva, olas de calor y demanda explosiva de IA ha desbordado las redes globales. «Nunca he visto una tecnología avanzar tan deprisa», declaró Musk sobre el crecimiento exponencial de la computación para IA, que multiplica por diez su consumo cada seis meses. Italia registró un aumento del 40% en solicitudes de conexión para centros de datos en solo tres meses.
Apagones en cadena
Florencia, Kuwait y Bangladesh sufrieron cortes en julio por sobrecargas durante las olas de calor. Los sistemas de refrigeración y cables subterráneos sobrecalentados colapsaron redes ya tensionadas. España experimentó un apagón similar en abril por fallos en el control de tensión.
El verdadero cuello de botella
La AIE señala que por cada dólar invertido en generación eléctrica, solo 40 céntimos van a redes. Empresas como Microsoft o Meta buscan alternativas como reactores nucleares ante la insuficiencia de renovables. «Estamos construyendo un sistema del siglo XXI sobre infraestructuras del XX», resume el informe.
Un diagnóstico anticipado
Musk advirtió en 2024 sobre la fragilidad de las redes ante la demanda actual. La AIE coincide: sin modernización, las redes frenarán la transición energética. Los síntomas ya son visibles: precios nocturnos disparados y dificultades para conectar nuevos centros de datos.
Resultados en tiempo real
El verano de 2025 evidencia que el problema no es la generación, sino la distribución. Los márgenes de operación son tan estrechos que eventos cotidianos como una ola de calor pueden desencadenar apagones. La solución requiere inversiones urgentes en infraestructura, no solo en producción.