Alan Rothenberg advierte sobre riesgos financieros para ciudades en el Mundial 2026
El organizador del Mundial 1994 alerta sobre limitaciones en patrocinios locales. El experto pide al Gobierno de EE.UU. mayor apoyo económico para las sedes. La cita será en 16 ciudades de EE.UU., México y Canadá.
«El reparto actual deja a las ciudades con más riesgo que beneficio»
Alan Rothenberg, arquitecto del éxito del Mundial 1994 en EE.UU., critica el modelo organizativo del torneo de 2026. FIFA ha centralizado los patrocinios más lucrativos, dejando a las sedes con opciones «limitadas» para financiar festivales y seguridad. «En mi época, el riesgo venía con recompensa; ahora es desigual», afirma en su entrevista con POLITICO.
El desafío de las tres fronteras
Rothenberg destaca que, pese a tensiones políticas actuales, la colaboración entre EE.UU., México y Canadá es sólida. Aprendió de la experiencia en 2002, cuando Corea y Japón superaron rivalidades históricas para coorganizar el evento. «Aquí hay relaciones consolidadas y experiencia previa en torneos binacionales», asegura.
Giuliani y la tarea pendiente
El veterano dirigente urge a Andrew Giuliani, jefe de la Fuerza de Tarea de la Casa Blanca para el Mundial, a «abrir los cordones de la bolsa». Aunque valora los 500 millones en seguridad federal, pide más fondos para compensar los presupuestos locales, que oscilan entre 50 y 150 millones.
De Clinton a Trump: dos modelos de apoyo
Rothenberg compara los enfoques presidenciales: Bill Clinton fue «un auspiciador distante» en 1994, mientras que Donald Trump ha creado una estructura específica. «Teníamos contactos en el Gobierno, pero cero intervencionismo», recuerda sobre la gestión demócrata.
Lecciones de un partido que trascendió el deporte
El exdirectivo rememora el choque entre EE.UU. e Irán en el Mundial 1998, en Lyon. La diplomacia francesa y FIFA mediaron para neutralizar tensiones. «Los protestantes eran antiiraníes, no antinorteamericanos. Dentro del campo, fue un duelo feroz, pero sin incidentes», detalla.
Un legado que busca inspirar
Rothenberg, de 86 años, plasma sus vivencias en el libro «The Big Bounce» (2026). Su experiencia con el Mundial 1994 —que impulsó la MLS y la selección— subraya el poder del fútbol para unir mercados y culturas, pese a desafíos logísticos y políticos.
El partido más largo: ejecución versus expectativas
El éxito del Mundial 2026 dependerá de equilibrar intereses globales y locales. Rothenberg insiste en que las sedes necesitan herramientas para monetizar su inversión, mientras FIFA prioriza su modelo comercial. La coordinación entre gobiernos, ciudades y el ente rector marcará el ritmo del torneo.