Gobernación impulsa cultivo de olivo para salud y medio ambiente
2.000 plantines ya producidos en Cochabamba. El proyecto busca fomentar el aceite y aceitunas locales, actualmente de alto costo. Las plantas madre están en Tolata y el cultivo se realiza en el Parque Nacional Tunari (PNT).
«Del vivero a la mesa: la ruta del olivo boliviano»
La Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, liderada por Dora Claros, confirmó que desde 2024 se realizan pruebas piloto con plantas madre de Tolata. «Ya distribuimos plantines en el Valle Alto y Cono Sur», declaró. El proceso incluye poda, hormonas para raíces y desinfectantes contra hongos.
Beneficios duales
Claros destacó que el olivo purifica el aire, protege suelos y atrae fauna, mientras que su fruto tiene «propiedades antioxidantes y anticancerígenas». El productor Luis Salazar detalló que los plantines tardan 12 meses en crecer y 4 años en dar frutos, con meta final de producir aceite y aceitunas de mesa.
Tierra fértil para alianzas
El proyecto es una colaboración público-privada que busca escalar la producción y mejorar el acceso a estos productos, hoy caros en el mercado. «Cochabamba será un departamento olivícola», coincidieron Claros y Salazar.
Raíces en el PNT
El vivero del Parque Nacional Tunari (PNT) es clave para el cultivo inicial. Las zonas priorizadas tienen suelos aptos, y se capacitará a productores en cuidado y cosecha.
Un futuro más verde y saludable
La iniciativa combate dos desafíos: la degradación ambiental y los altos costos de productos saludables. Su éxito dependerá de la adopción por parte de los agricultores y la demanda local.