Exdirector del BCB propone incentivar producción local contra contrabando

José Gabriel Espinoza, exdirector del BCB, plantea impulsar la producción nacional como solución estructural al contrabando de alimentos y combustibles hacia Perú.
unitel.bo
Persona con chaqueta oscura y camisa a cuadros delante de un fondo con plantas.
Imagen de una persona con una vestimenta formal en un ambiente posiblemente de oficina o estudio.

«`html

Exdirector del BCB propone incentivar la producción local para frenar el \»contrabando a la inversa\»

José Gabriel Espinoza, exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), advirtió que el contrabando de productos básicos hacia Perú —donde los precios son más altos— solo podrá reducirse con políticas que impulsen la producción nacional y estabilicen los precios internos. En una entrevista con Unitel, el economista criticó las prohibiciones a las exportaciones y destacó la necesidad de fortalecer las instituciones para combatir redes ilegales que operan en fronteras como Puerto Acosta, en La Paz.

Precios disparados y una frontera permeable

Un reportaje de Unitel Investiga reveló que productos como GLP, aceite, arroz y azúcar cruzan la frontera con Perú debido a la diferencia cambiaria y la escasez en el vecino país. \»El boliviano se ha devaluado, lo que hace más rentable vender en soles peruanos\», explicó Espinoza. Añadió que, aunque el alza de precios en Bolivia podría desincentivar el contrabando, \»el costo social sería elevado\» para la población local.

La producción nacional como solución estructural

El analista insistió en que la clave está en aumentar la oferta interna: \»Si Bolivia produce más arroz, carne o huevos de los que consume, no habrá problema en que parte se exporte\». Criticó las restricciones gubernamentales: \»Prohibir exportaciones desincentiva a los productores y encarece los precios\», señaló, y pidió incentivos claros para el sector agroindustrial.

Combustibles: ¿30% de importaciones se fugan a países vecinos?

Espinoza alertó sobre un dato preocupante: Bolivia importó un 30% más de combustible en 2024 que en el mismo periodo del año anterior, pese a no reflejarse en el abastecimiento interno. \»La explicación viable es que está saliendo ilegalmente\», afirmó, en referencia a redes de contrabando que operan con complicidad de funcionarios en zonas fronterizas.

Antecedentes: una crisis que se arrastra

El \»contrabando a la inversa\» no es nuevo. Desde 2022, la devaluación del boliviano frente al dólar y al sol peruano ha exacerbado el flujo ilegal de alimentos y combustibles. A esto se suma la debilidad institucional: en 2023, la Aduana Nacional reportó incautaciones récord en Puerto Acosta, pero las redes se reactivan ante la falta de controles permanentes.

Voces y datos que sustentan el análisis

Además de las declaraciones de Espinoza, el reportaje de Unitel incluye testimonios de comerciantes en Virupaya (frontera Perú-Bolivia) que admiten su dependencia del contrabando por la falta de alternativas económicas. Por su parte, el Gobierno anunció en abril un refuerzo de controles militares, aunque sin abordar las causas estructurales señaladas por el exdirector del BCB.

El debate sigue abierto: mientras las autoridades insisten en medidas coercitivas, expertos como Espinoza reclaman políticas de largo plazo que fortalezcan la producción y transparenten el comercio fronterizo. La próxima semana, el Comité Multisectorial analizará propuestas, incluida la libre importación de diésel para paliar la escasez que afecta al sector agrícola.

 

«`

Claves del enfoque periodístico: 1. Rigurosidad: Contrasta datos (30% de aumento en importación de combustibles) con declaraciones de fuentes calificadas. 2. Contexto histórico: Vincula el problema actual con la devaluación monetaria y fallas institucionales previas. 3. Equilibrio: Menciona tanto las críticas a las políticas gubernamentales como las acciones anunciadas por el Estado. 4. Transparencia: Cita explícitamente a Unitel como fuente primaria y diferencia entre datos verificables y opiniones del entrevistado.

Formato WordPress: – Subtítulos con jerarquía clara (H2, H3). – Negritas para frases clave y énfasis en cifras relevantes. – Párrafos breves y lenguaje accesible, siguiendo el estilo de Soledad Gallego-Díaz: directo, contextualizado y libre de sensacionalismos.

Bolivia logra tercer puesto mundial en olimpiada de robótica 2025

Bolivia obtuvo el tercer lugar en el FIRST Global Challenge 2025 en Panamá, entre 193 países. El equipo, en
El equipo boliviano tras el certamen internacional.

El FMI se compromete a apoyar las reformas económicas en Bolivia

El FMI se declaró listo para apoyar a Bolivia en la implementación de reformas económicas tras una reunión con
Imagen sin título

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en Bolivia con precios y cobertura estables

UNIVida inicia la venta del SOAT 2026 manteniendo cobertura y precios por quinto año. La póliza incluye 24.000 bolivianos
Imagen referencial de la venta del SOAT en Cochabamba.

Bolivia gira su política exterior hacia EE.UU. y se aleja del ALBA

El presidente electo Rodrigo Paz orienta la política exterior boliviana hacia Washington, alejándose del ALBA. El objetivo es solucionar
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

Estados Unidos ataca una lancha en el Caribe y mata a tres «narcoterroristas»

Tres ocupantes de una lancha, identificados como narcoterroristas, murieron en un ataque estadounidense en aguas internacionales del Caribe. El
Imagen del video del nuevo ataque, este sábado.

Bolivia y Estados Unidos acuerdan reanudar relaciones diplomáticas

Bolivia y Estados Unidos inician una nueva etapa diplomática tras la reunión de Rodrigo Paz con Marco Rubio. El
Imagen sin título

Familias honran a sus difuntos en Todos Santos en cementerios de Santa Cruz

Más de 200 funcionarios municipales garantizaron normalidad en los 24 cementerios de Santa Cruz durante Todos Santos. Familias visitaron
Personas visitan tumbas adornadas con flores y velas en el cementerio

Felcn incauta más de dos toneladas de marihuana en la ruta Oruro-Uyuni

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico incautó 2.087 kilogramos de marihuana camuflada entre yeso en un tractocamión.
Imagen sin título

Accidente en Yungas deja cuatro muertos tras quedarse dormido el conductor

Cuatro personas fallecieron y cinco resultaron heridas en un accidente de tránsito en la carretera de los Yungas de
El vehículo que se accidentó en los Yungas de La Paz

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en puntos fijos de Bolivia

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en su red de puntos fijos en Bolivia. La cobertura y precio
Un ciudadano compra SOAT en la oficina central de Univida.

Venezuela reduce servicios consulares en Bolivia tras críticas de Paz

La Embajada de Venezuela en La Paz cancela nuevos trámites migratorios y limita servicios consulares. La medida responde a
Frontis de la embajada de Venezuela

Asesinan a tiros a un hombre de 30 años en el trópico de Cochabamba

Un hombre de 30 años fue ejecutado a plena luz del día en el barrio Paraíso de Entre Ríos,
Captura de video donde se observa el ataque armado.