Arce disuelve Diremar y evalúa los procesos ante la CIJ en el Día del Mar
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció este domingo, durante la conmemoración del Día de la Reivindicación Marítima, la disolución de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) y la evaluación de los procesos iniciados ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en relación a la demanda marítima boliviana. \»Con estas decisiones iniciaremos una nueva etapa de relación con Chile\», afirmó el mandatario, subrayando que el derecho a una salida soberana al Pacífico sigue siendo un tema irrenunciable para Bolivia.
El fin de Diremar y una nueva estrategia bilateral
Diremar, creada en 2011 durante el gobierno de Evo Morales, ha sido la entidad encargada de apoyar las acciones diplomáticas, jurisdiccionales y administrativas relacionadas con la demanda marítima boliviana, así como con otros temas como la disputa del Silala y los recursos hídricos internacionales. Arce explicó que su gobierno ya trabaja en una agenda bilateral con Chile, basada en el diálogo y la cooperación, donde se abordan estas temáticas de manera conjunta.
El presidente destacó que, aunque se disuelve Diremar, \»no hemos dejado de lado nuestro planteamiento de ejercer una salida soberana al mar\». Además, mencionó que la soberanía marítima de Bolivia sigue siendo una agenda pendiente en América Latina y el Caribe.
Revisión de los procesos ante la CIJ
Respecto a los procesos iniciados ante la CIJ, Arce señaló que es necesario conocer los detalles más importantes de estos juicios para comprender sus resultados. Recordó que, en 2018, la CIJ emitió un fallo que dejó dos elementos clave: Bolivia tenía costa sobre el Pacífico al momento de nacer como república independiente, y el fallo no debe ser un impedimento para abordar el diálogo sobre el enclaustramiento nacional.
El mandatario también abogó por impulsar la habilitación del puerto de Iquique, en Chile, para fortalecer el comercio exterior boliviano. \»Los puertos de Arica y Antofagasta ya no abastecen las necesidades comerciales bolivianas\», afirmó.
Reacciones y críticas
La decisión de Arce no estuvo exenta de críticas. El expresidente Evo Morales calificó el cierre de Diremar como \»la renuncia de su gestión al tema marítimo\». Morales, quien lideró la demanda ante la CIJ durante su gobierno, consideró que esta medida debilita la posición boliviana en la reivindicación marítima.
Por su parte, organizaciones sociales y expertos en política exterior han mostrado opiniones divididas. Algunos apoyan la estrategia de diálogo bilateral con Chile, mientras que otros temen que la disolución de Diremar signifique un retroceso en la lucha por una salida soberana al mar.
Contexto histórico: La demanda marítima boliviana
La demanda marítima de Bolivia se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando el país perdió su acceso al mar frente a Chile. Desde entonces, la reivindicación de una salida soberana al Pacífico ha sido una constante en la política exterior boliviana. En 2013, el gobierno de Evo Morales llevó el caso ante la CIJ, pero el fallo de 2018 no otorgó a Bolivia el acceso soberano que reclamaba, aunque dejó abierta la puerta al diálogo.
La creación de Diremar en 2011 fue parte de una estrategia para fortalecer la posición boliviana en foros internacionales y en las negociaciones con Chile. Sin embargo, su disolución marca un cambio de rumbo en la política exterior del gobierno de Arce.
Fuentes y transparencia
La información presentada en esta noticia se basa en declaraciones oficiales del presidente Luis Arce durante el acto de conmemoración del Día del Mar, así como en análisis de expertos en política exterior y reacciones de actores políticos clave, como el expresidente Evo Morales. Las fuentes incluyen medios de comunicación bolivianos y documentos históricos sobre la demanda marítima.
Implicaciones y cierre
La disolución de Diremar y la evaluación de los procesos ante la CIJ marcan un nuevo capítulo en la relación entre Bolivia y Chile, con un enfoque que prioriza el diálogo bilateral. Sin embargo, este cambio de estrategia ha generado debate dentro de Bolivia, donde algunos sectores ven con escepticismo la posibilidad de avanzar en la reivindicación marítima sin una entidad especializada como Diremar.
El gobierno de Arce ha dejado claro que la demanda marítima sigue siendo una prioridad, pero ahora bajo un enfoque que busca fortalecer la cooperación con Chile. El éxito de esta nueva estrategia dependerá de la capacidad de ambos países para construir una relación basada en la confianza y el beneficio mutuo.