YPFB anuncia llegada de buques con combustible para aliviar filas

YPFB confirma la llegada de dos buques con combustible al puerto de Arica para reducir las filas en surtidores de diésel y gasolina en Bolivia, en medio de una crisis de abastecimiento.
unitel.bo
Un buque azul y un remolcador rojo en un amplio cuerpo de agua.
La imagen presenta un buque de gran tamaño acompañado por un remolcador en un entorno marítimo.

YPFB anuncia la llegada de buques con combustible para aliviar las filas en los surtidores

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció este 23 de marzo de 2025 la llegada de dos buques con combustible al puerto de Arica (Chile) para los próximos días, con el objetivo de reducir las largas filas en los surtidores de diésel y gasolina en Bolivia. La medida busca estabilizar el abastecimiento interno, en medio de una crisis que ha afectado a productores y consumidores.

Llegada de buques y aumento de despachos

Según Dorgathen, un buque llegará el 24 de marzo y otro el 26, ambos con capacidad para cubrir las necesidades de combustible en el país. Además, se ha incrementado el volumen de despachos diarios de diésel y gasolina, superando los 7 millones de litros habituales. \»Vamos a mantener este ritmo toda la próxima semana para reducir las filas en los surtidores\», aseguró el ejecutivo durante una conferencia de prensa.

El presidente de YPFB también destacó que el flujo de divisas para el pago de combustibles a Argentina y Paraguay está garantizado por el Banco Central, lo que permitirá mantener la estabilidad en la provisión.

Veto a las exportaciones y acceso a créditos

En medio de la crisis, Dorgathen señaló que el veto a las exportaciones de soya y carne, junto con las dificultades para acceder a créditos, han complicado el abastecimiento de combustibles. \»Si estas dos piernas funcionaran normal, no tendríamos problemas\», afirmó. El ejecutivo explicó que las divisas necesarias para importar combustibles dependen en gran medida de las exportaciones y los créditos internacionales, dos áreas que actualmente enfrentan restricciones.

Repercusiones en el sector agrícola

La escasez de diésel ha afectado especialmente al sector agrícola, que necesita este combustible para encarar la cosecha de verano. El Gobierno reconoció que falta entregar más de la mitad del diésel requerido, lo que ha generado desesperación entre los productores. Organizaciones como Fegasacruz han pedido que se levante el veto a las exportaciones para reactivar la economía y garantizar el flujo de divisas.

Contexto histórico: Crisis recurrentes de abastecimiento

Esta no es la primera vez que Bolivia enfrenta problemas de abastecimiento de combustibles. En los últimos años, el país ha dependido en gran medida de las importaciones para cubrir la demanda interna, debido a la disminución de la producción nacional de hidrocarburos. La falta de inversión en infraestructura y la dependencia de divisas para importar han agravado la situación, especialmente en momentos de crisis económica global.

Además, las tensiones políticas y las restricciones a las exportaciones han limitado la capacidad del Gobierno para generar ingresos, lo que ha impactado directamente en la importación de combustibles.

Fuentes y transparencia

La información fue proporcionada por el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, durante una conferencia de prensa el 23 de marzo de 2025. Los datos sobre los buques y los despachos fueron confirmados por reportes internos de YPFB, mientras que las declaraciones sobre el veto a las exportaciones y el acceso a créditos fueron respaldadas por fuentes gubernamentales y representantes del sector agrícola.

La llegada de los buques con combustible y el aumento en los despachos son medidas urgentes para aliviar la crisis actual, pero expertos advierten que se necesitan soluciones estructurales para evitar futuros desabastecimientos. Mientras tanto, el Gobierno se ha puesto como meta normalizar el abastecimiento de diésel y gasolina antes del 31 de marzo, aunque el sector agrícola y otros actores económicos esperan acciones más contundentes para reactivar la economía.