Partidos bolivianos presentan propuestas divergentes sobre derechos indígenas
Los programas electorales analizados revelan enfoques opuestos sobre plurinacionalidad y territorios originarios. El bloque oficialista defiende el modelo constitucional, mientras la oposición prioriza liberalización económica. El análisis se basa en documentos publicados por el TSE para los comicios de 2025.
«Dos visiones en disputa sobre el futuro indígena»
El bloque nacional-popular, que incluye al MAS-IPSP, MORENA y Alianza Popular, propone fortalecer las autonomías indígenas y titular territorios ancestrales. MORENA plantea «cogestión en áreas protegidas» (pp. 37-38), mientras el MAS-IPSP promete «dotar tierras productivas con enfoque de soberanía alimentaria» (p. 15).
Oposición con mirada económica
El bloque opositor, liderado por Libre, Unidad y APB-Súmate, enfatiza la liberalización de mercados. Solo Unidad menciona «proteger territorios indígenas como pilares de soberanía ecológica» (p. 47). Libre propone usar blockchain para trazabilidad de tierras, pero omite referencias a derechos colectivos (p. 46).
Extractivismo: punto ciego compartido
Todos los programas mantienen el modelo primario-exportador, con proyectos de litio, hidrocarburos y agroindustria. El MAS-IPSP promueve «alianzas para industrializar el litio» (p. 5), y Libre plantea convertir a Bolivia en «potencia planetaria» del mismo mineral.
Raíces de la discordia
La Constitución de 2009 reconoció derechos indígenas como autonomías y territorios colectivos, pero su implementación sigue incompleta. Algunos sectores políticos cuestionan ahora la plurinacionalidad, atribuyéndola a una «pérdida de identidad étnica» en jóvenes migrantes.
El futuro se decide en las urnas
Las elecciones de 2025 definirán si Bolivia consolida su modelo plurinacional o adopta políticas que, según organizaciones indígenas, podrían «debilitar derechos constitucionales». La participación política originaria en el nivel central sigue siendo el principal desafío pendiente.