Candidatos bolivianos proponen políticas exteriores sin visión de Estado
Analista critica la falta de consenso estratégico en las propuestas electorales. En plena campaña, los aspirantes presidenciales ofrecen medidas coyunturales en relaciones internacionales, ignorando la necesidad de una política exterior estable y técnica. El artículo, publicado el 11 de julio de 2025, advierte sobre riesgos para la credibilidad e inversiones.
«Propuestas dispersas, principios ausentes»
El economista y diplomático Windsor Hernani Limarino señala que las ofertas van desde «salir del Mercosur» hasta «diplomacia del desarrollo», pero ninguna prioriza acuerdos de Estado. «Lo que agobia es que no se entienda que debe ser una política permanente, no sujeta a ideologías o afinidades personales», subraya. Destaca que temas como integración o inversión requieren décadas, no solo un mandato.
Credibilidad internacional en juego
Limarino alerta que los vaivenes en política exterior «ahuyentan inversiones y debilitan la cooperación». Ejemplifica con Chile, que mantiene una estrategia coherente por décadas, mientras Bolivia carece de relaciones diplomáticas formales desde 1978. «¿Una decisión de 47 años puede cambiarse por un programa de campaña?», cuestiona.
Antecedentes: Una historia de improvisación
Bolivia ha enfrentado tensiones geopolíticas históricas, como la demanda marítima contra Chile. El texto recalca que la política exterior boliviana ha sido reactiva, sin planes técnicos pluripartidistas. Chile, en cambio, basa su estrategia en acuerdos interpartidarios y visión a largo plazo.
Un llamado a la madurez institucional
El autor propone crear un grupo de trabajo multisectorial para diseñar una política exterior consensuada, con horizonte mínimo de 10 años. «Debe reflejar un proyecto de país, no caprichos de gobierno», concluye. La solución, insiste, pasa por priorizar el interés nacional sobre agendas partidistas.