Candidatos a vicepresidencia rompen patrones tradicionales en Bolivia
Las fórmulas electorales sorprenden con figuras poco conocidas. Analistas destacan intentos de modernización y reconciliación en un contexto de declive del MAS y crisis institucional. El politólogo Gonzalo Rojas analiza el fenómeno en un artículo publicado el 11 de julio.
«Vicepresidenciables que desafían el caudillismo»
El artículo señala que las candidaturas presidenciales priorizaron perfiles atípicos para la vicepresidencia, rompiendo con la tradición de figuras complementarias. «Se esperaban políticos con refuerzos de profesión, identidad o género, pero predominan desconocidos», explica Rojas. Destaca casos como José Luis Lupo (Doria Medina) y el Capitán Edman Lara (Rodrigo Paz), este último «muy bien visto en encuestas» por su lucha anticorrupción.
Declaraciones polémicas y oportunidades
Algunos aspirantes cometieron errores iniciales: J.P. Velasco (Libre) habló de hacer «sexi» al Estado, mientras Mariana Prado (Andrónico Rodríguez) omitió críticas al «caudillo del Chapare». Sin embargo, Rojas valora que estos nombramientos «expresan voluntad de enviar mensajes no tradicionales», ya sea modernizadores o reconciliadores.
Un sistema presidencialista en crisis
El texto describe una histórica «hiperconcentración de poder» en figuras presidenciales, debilitando instituciones democráticas. Con el declive del MAS y la actual crisis, Rojas sugiere que «se avizora un gobierno de coalición», donde equipos complementarios podrían equilibrar el poder. Propone discutir el semipresidencialismo para «despersonalizar» la política.
Hacia un nuevo equilibrio de poderes
El análisis concluye que estas candidaturas inusuales reflejan un intento por superar el caudillismo, aunque su efectividad dependerá de capacidades reales para articular cambios. El contexto exige, según el autor, «afianzar características distintas a ciclos anteriores» donde el presidencialismo dominó.