10 diputados de Potosí impiden sesión sobre contratos de litio
Legisladores mantienen vigilia hasta el receso parlamentario para bloquear la aprobación de acuerdos con empresas extranjeras. La medida ocurre tras tensiones entre oficialismo y oposición por priorizar estos contratos sobre créditos urgentes.
«No permitiremos que roben al pueblo potosino»
Diez diputados de CC, Creemos y el MAS permanecen en la comisión de Economía Plural desde el jueves. «Impediremos que aprueben contratos contrarios a los intereses de Potosí», declaró Lissa Claros (CC), líder de la protesta. El oficialismo busca aprobar dos acuerdos: uno con la china Hong Kong CBC Investment y otro con la rusa Uranium One Group.
Choque por prioridades legislativas
El Gobierno pospuso dos créditos de 150 millones de dólares para combustible y el voto en el exterior, insistiendo en tratar primero los contratos de litio. La oposición advirtió que no avalaría los créditos si se insistía con los acuerdos mineros.
Receso sin comisión de seguimiento
La Vicepresidencia confirmó que el receso parlamentario inicia el 13 de julio, pero no designó la comisión que debía trabajar durante este periodo. Los diputados opositores mantendrán la vigilia hasta la medianoche del sábado, cuando el receso entre en vigor.
Promesas incumplidas y contradicciones
En febrero, la comisión acordó realizar sesiones en Potosí, pero el presidente Hernán Hinojosa (MAS) alegó falta de presupuesto y luego «inseguridad en la región». Claros denunció que esto evidencia la falta de voluntad para consultar a las comunidades afectadas.
El litio, un debate que no cesa
Bolivia posee una de las mayores reservas mundiales de litio, recurso estratégico para la transición energética. Desde 2020, el Gobierno impulsa alianzas con empresas extranjeras, generando disputas por la distribución de beneficios y el impacto ambiental en Potosí, región históricamente marginada pese a su riqueza mineral.
Un pulso que se extiende al receso
La vigilia refleja la polarización en la Asamblea y la presión social por mayor transparencia en los contratos. El conflicto podría reactivarse tras el receso, dependiendo de las acciones del oficialismo y la movilización de los colectivos potosinos.