Mujeres exigen compromisos ambientales concretos en foro político en Santa Cruz
Lideresas criticaron la falta de propuestas contra el extractivismo durante el evento organizado por el Movimiento Juntas Hacemos Historia. Ocho fuerzas políticas participaron, pero sus respuestas fueron mayormente genéricas, según asistentes.
«La tierra no se vende; se trabaja y se defiende»
El foro «¿Desarrollo para quién? Crisis climática, extractivismo y desigualdad en Bolivia» celebrado el 9 de julio en el hotel Senses reunió a candidatos nacionales. Las intervenciones se centraron en justicia ambiental y género, pero las lideresas denunciaron que las propuestas evitaron cuestionar el modelo extractivista. «¡Abrogación!», exigió el público al preguntar sobre leyes ambientales polémicas.
Reacciones y ausencias en el debate
El MAS-IPSP fue la única fuerza que rechazó derogar normativas consideradas «incendiarias». Otras siete agrupaciones (Alianza Popular, Libertad y Progreso ADN, entre otras) mostraron acuerdo. Mujeres de territorios afectados por incendios interpelaron a los candidatos: «Hemos sufrido el humo… nuestras voces son ignoradas», gritó una asistente.
Un modelo en la mira
Las preguntas de las lideresas —experimentadas en defensa territorial— evidenciaron la desconexión entre las promesas políticas y las demandas urgentes. Criticaron la evasión de temas como protección indígena, gestión de recursos climáticos y los impactos del actual modelo de desarrollo.
Antecedentes: extractivismo y crisis climática
Bolivia enfrenta tensiones históricas entre políticas de desarrollo basadas en explotación de recursos y la defensa ambiental. Los incendios forestales y la presión sobre territorios indígenas han agudizado el conflicto, con mujeres como protagonistas de la resistencia.
El reclamo sigue en pie
El foro dejó claro que, pese a los discursos, las soluciones estructurales siguen pendientes. Las lideresas insistieron en que la crisis ecológica requiere acciones concretas, no retórica.