EEUU sortea veto chino de antimonio mediante Tailandia y México
Importó 3.834 toneladas del mineral estratégico pese a la prohibición de Pekín. China bloqueó las exportaciones a EEUU en diciembre de 2024, pero el mineral llega mediante terceros países. El precio se cuadruplicó, afectando a industrias tecnológicas y de defensa.
«Mineral con doble pasaporte»
Tras el veto chino, EEUU redirigió sus compras a Tailandia y México, países sin producción significativa de antimonio. Reuters reveló que el mineral sale de China, se reetiqueta como hierro o zinc, y entra a EEUU vía intermediarios. Empresas como Youngsun Chemicals usan filiales en Tailandia (Thai Unipet) para multiplicar envíos.
La ruta tailandesa
Thai Unipet aumentó 27 veces sus exportaciones a EEUU en seis meses, pese a que Tailandia solo tiene una fundición. Plataformas comerciales registraron 3.300 toneladas enviadas, aunque los documentos no especifican el origen.
México, eslabón clave
Con una única fundición reabierta en 2025, México pasó de no figurar en el top 10 a ser uno de los principales destinos del antimonio chino. Youngsun & Essen, filial texana, recibe el mineral mediante este país.
Guerra comercial sin fronteras
El antimonio es vital para baterías, chips y equipos militares. China intensifica controles ante el contrabando, pero el caso muestra cómo las sanciones se eluden en cadenas globales. Europa también sufre escasez, acelerando planes para minas propias.
Un juego de espejos geopolítico
EEUU y China usan tácticas similares: mientras Washington recibe antimonio «camuflado», Pekín obtiene chips de IA prohibidos mediante Malasia y Singapur. La interdependencia global vuelve ineficaces los bloqueos absolutos.
Lecciones de una crisis estratégica
El caso evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro y la carrera por reducir dependencias. EEUU reabrirá una mina en Idaho para cubrir el 35% de su demanda, pero la solución tardará hasta 2028.