Gobernación de Santa Cruz declara alerta amarilla por 391 focos de calor
El presupuesto para gestión ambiental es inferior a 0,30 USD por hectárea. La medida preventiva busca evitar incendios ante la época seca. La Secretaría de Desarrollo Sostenible alertó sobre la reducción de recursos respecto a 2024.
«Alerta temprana con herramientas digitales, pero sin recursos suficientes»
Ana Patricia Suárez, secretaria de Desarrollo Sostenible, confirmó que 391 focos de calor están activos en 15 municipios, aunque sin incendios registrados. «El presupuesto es crítico: menos de 0,30 centavos por hectárea», destacó. La Gobernación utiliza sistemas como SATIF y Centinela para monitoreo en tiempo real.
Municipios y provincias en riesgo
Las provincias más afectadas son Velasco, Ángel Sandoval y Chiquitos. Suárez pidió a autoridades locales activar comités de emergencia y actualizar planes de contingencia. Desde enero, se capacitan cuadrillas comunales para primera respuesta.
Condiciones climáticas y prevención
Heladas y baja humedad elevan el peligro de incendios. La funcionaria instó a evitar objetos como vidrios o latas que puedan originar fuego: «Es un trabajo de todos».
Un presupuesto que no alcanza
La alerta se basa en la Ley 602 de Gestión de Riesgos, pero Suárez admitió que la reducción presupuestaria es «gradual y crítica». Mencionó bonos de carbono y fideicomisos ambientales como alternativas, pero subrayó: «Sin recursos no hay sostenibilidad».
Antecedentes: Un departamento bajo las llamas
En 2024, Bolivia registró un récord de 12,6 millones de hectáreas quemadas. Santa Cruz acumuló 8,7 millones afectadas históricamente. La política de manejo integral de riesgos se aprobó en abril de 2024, pero con fondos insuficientes.
Prevenir hoy para no lamentar mañana
La alerta amarilla busca mitigar riesgos en un contexto de escasez presupuestaria. La eficacia dependerá de la coordinación entre instituciones y comunidades, mientras las herramientas tecnológicas intentan suplir la falta de recursos.