Corrupción y fraude en la distribución de tierras en la Amazonía

La corrupción y el fraude en la distribución de tierras públicas en la Amazonía afectan a pequeños agricultores y comunidades indígenas, mientras grandes terratenientes y empresas se benefician de esquemas fraudulentos.
Mongabay Environmental News
Un paisaje de selva densa al borde de un cuerpo de agua, con palmeras y rocas visibles.
Una imagen que muestra una espesa vegetación tropical a lo largo de un borde costero, con una línea de palmeras y rocas en la orilla.

Corrupción y fraude en la distribución de tierras en la Amazonía: un problema histórico y vigente

La distribución de tierras públicas en la Amazonía está marcada por la corrupción, el fraude y la colusión entre funcionarios y particulares. Pequeños agricultores esperan años para obtener títulos de propiedad, mientras que grandes terratenientes y empresas utilizan esquemas fraudulentos para apropiarse de tierras, muchas veces en detrimento de comunidades indígenas y tradicionales. Este problema, que afecta a países como Bolivia, Brasil y Perú, ha sido documentado en investigaciones recientes que revelan la magnitud de un sistema viciado y desigual.

Un sistema viciado: entre la burocracia y el soborno

La obtención de títulos de propiedad en la Amazonía es un proceso lento y plagado de obstáculos. Según investigaciones, miles de pequeños agricultores deben pagar sobornos para acelerar trámites burocráticos, a pesar de tener reclamos legítimos sobre sus tierras. Estos pagos, conocidos como \»coimas\» o \»propinas\», son una práctica común en países como Bolivia y Brasil, donde la corrupción en los sistemas de tenencia de tierras está profundamente arraigada.

Sin embargo, los abusos más flagrantes provienen de los acaparadores de tierras, quienes fabrican documentos falsos para vender propiedades a terceros. Estos esquemas fraudulentos son facilitados por funcionarios locales que, en muchos casos, coluden con los compradores. Un ejemplo reciente ocurrió en la Chiquitania boliviana y en la provincia de Ucayali en Perú, donde comunidades menonitas e interculturales han sido acusadas de apropiarse ilegalmente de tierras públicas.

El caso Agropalma: fraude y certificación cuestionada

Uno de los casos más emblemáticos de fraude en la tenencia de tierras es el de Agropalma, el mayor productor de aceite de palma en Brasil. En 2021, una investigación periodística reveló que la empresa había adquirido tierras que infringían los derechos de una comunidad quilombola. La Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) suspendió la certificación de Agropalma hasta que la empresa compensara a la comunidad y legalizara las tierras obtenidas mediante documentación fraudulenta.

Este caso no es aislado. En Brasil, el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) ha estado involucrado en múltiples escándalos de corrupción. En 2014, la Operación Tierra Prometida desmanteló una red que había apropiado ilegalmente de 100.000 hectáreas de tierras públicas en Mato Grosso. Entre los beneficiarios se encontraban familiares de altos funcionarios y políticos influyentes.

Un problema histórico con graves consecuencias

La corrupción en la distribución de tierras no es un fenómeno reciente. Durante las décadas de 1970 y 1980, el régimen militar brasileño otorgó enormes extensiones de tierra a magnates y aliados políticos. Aunque estas transacciones eran técnicamente legales, estaban impregnadas de influencias políticas y prácticas corruptas. Hoy, el costo acumulado de estos fraudes se estima en 135 mil millones de reales, según el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU).

Además, el impacto de estos fraudes recae sobre las comunidades indígenas y tradicionales, cuyos territorios son invadidos y vendidos ilegalmente. En muchos casos, los compradores argumentan haber actuado de \»buena fe\», lo que complica la resolución de los conflictos en los tribunales.

Repercusiones y desafíos futuros

La corrupción en la tenencia de tierras no solo afecta a los pequeños agricultores, sino que también tiene consecuencias ambientales y sociales. La deforestación ilegal, la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de comunidades son algunos de los efectos más graves. Organizaciones civiles y expertos exigen reformas profundas en los sistemas de distribución de tierras, así como una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos.

\»Para combatir este problema, es esencial modernizar los sistemas de registro de tierras y fortalecer las instituciones encargadas de su gestión\», señaló un experto en políticas agrarias. Además, se requiere una mayor participación de las comunidades afectadas en los procesos de toma de decisiones y una mayor vigilancia internacional sobre las prácticas de las empresas que operan en la región.

La corrupción en la distribución de tierras en la Amazonía es un problema complejo y multifacético que requiere soluciones integrales. Mientras tanto, miles de familias continúan esperando justicia y el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra, en un sistema que parece favorecer a los más poderosos.

 

revelan carta sellada del fundador de checoslovaquia tras 92 años

Descubre el contenido de la carta sellada en 1937 por el fundador de Checoslovaquia, abierta tras 92 años de
carta de tomáš garrigue masaryk / khalil baalbaki / clarín

ofensiva israelí en gaza continúa mientras familias de rehenes esperan

El Ejército israelí avanza sobre la ciudad de Gaza en una operación militar a gran escala para localizar miembros
soldado israelí en el memorial por las víctimas de hamas en reim, israel / clarín / clarín

santa cruz registra índice de calidad de aire regular por segundo día consecutivo

La calidad del aire en Santa Cruz se mantiene en nivel regular con 65 puntos ICA debido a los
Imagen sin título / Gobernación / ELDEBER.com.bo

TSE presenta el modelo de papeleta para la segunda vuelta presidencial

El TSE muestra el diseño oficial de la papeleta para el balotaje presidencial, más pequeño y con medidas de
La papeleta presentada por el TSE. / Información de autor no disponible / Correo del Sur

Estudiante de 12 años provoca pánico al ingresar con arma a colegio en Santa Cruz

Un estudiante de 12 años ingresó con un arma a su colegio en Santa Cruz y amenazó a un
La Policía investiga el caso / Información de autor no disponible / EL DEBER

Concepción celebra los 110 años de la provincia Ñuflo de Chávez con paseata cultural

La provincia de Ñuflo de Chávez conmemora sus 110 años con una gran paseata cultural en Concepción, reuniendo a
Decenas de personas se congregan para disfrutar de danzas, música y expresiones culturales. / José Manuel Huanca / EL DEBER

Arturo Murillo recibe cuarta detención preventiva en cárcel de San Pedro

El exministro de Jeanine Añez recibe su cuarta detención preventiva sin plazo definido por legitimación de ganancias ilícitas.
Arturo Murillo, tras su aprehensión en el aeropuerto de Viru Viru. / Información de autor no disponible / ERBOL

desesperanza en cuba por apagones, falta de agua y acumulación de basura

Más de 248.000 personas en La Habana sufren cortes prolongados de agua y electricidad, con grave acumulación de basura
Un grupo de personas recolectando agua en La Habana (Cuba). / EFE Laura Becquer / EFE

Comités cívicos exigen nuevo Pacto Fiscal con reparto 50% para regiones

Comités cívicos de siete regiones exigen un nuevo Pacto Fiscal con distribución equitativa del 50% de recursos para gobiernos
Encuentro nacional de Comités Cívicos / RRSS / Diario Correo del Sur

Alexander Mendoza es posesionado como nuevo fiscal de Beni

El fiscal general Roger Mariaca designa a Alexander Mendoza como nuevo fiscal de Beni, tras las amenazas de muerte
Imagen sin título / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Protestas en Machu Picchu dejan 17 heridos y 1.500 turistas varados

Bloqueo ferroviario por protestas en Machu Picchu deja 17 heridos y afecta a 1.500 turistas, interrumpiendo el acceso al
Turistas esperan en la estación de tren debido al bloqueo de las vías. / EFE / Clarín

Gobierno atribuye al Legislativo retraso en actualizar lista de sustancias controladas

El Gobierno boliviano atribuye al Legislativo el retraso en la lista de sustancias controladas, respondiendo al informe de EEUU.
El viceministro Jhonny Aguilera durante una conferencia de prensa. / APG / Diario Correo del Sur