Corrupción y fraude en la distribución de tierras en la Amazonía

La corrupción y el fraude en la distribución de tierras públicas en la Amazonía afectan a pequeños agricultores y comunidades indígenas, mientras grandes terratenientes y empresas se benefician de esquemas fraudulentos.
Mongabay Environmental News
Un paisaje de selva densa al borde de un cuerpo de agua, con palmeras y rocas visibles.
Una imagen que muestra una espesa vegetación tropical a lo largo de un borde costero, con una línea de palmeras y rocas en la orilla.

Corrupción y fraude en la distribución de tierras en la Amazonía: un problema histórico y vigente

La distribución de tierras públicas en la Amazonía está marcada por la corrupción, el fraude y la colusión entre funcionarios y particulares. Pequeños agricultores esperan años para obtener títulos de propiedad, mientras que grandes terratenientes y empresas utilizan esquemas fraudulentos para apropiarse de tierras, muchas veces en detrimento de comunidades indígenas y tradicionales. Este problema, que afecta a países como Bolivia, Brasil y Perú, ha sido documentado en investigaciones recientes que revelan la magnitud de un sistema viciado y desigual.

Un sistema viciado: entre la burocracia y el soborno

La obtención de títulos de propiedad en la Amazonía es un proceso lento y plagado de obstáculos. Según investigaciones, miles de pequeños agricultores deben pagar sobornos para acelerar trámites burocráticos, a pesar de tener reclamos legítimos sobre sus tierras. Estos pagos, conocidos como \»coimas\» o \»propinas\», son una práctica común en países como Bolivia y Brasil, donde la corrupción en los sistemas de tenencia de tierras está profundamente arraigada.

Sin embargo, los abusos más flagrantes provienen de los acaparadores de tierras, quienes fabrican documentos falsos para vender propiedades a terceros. Estos esquemas fraudulentos son facilitados por funcionarios locales que, en muchos casos, coluden con los compradores. Un ejemplo reciente ocurrió en la Chiquitania boliviana y en la provincia de Ucayali en Perú, donde comunidades menonitas e interculturales han sido acusadas de apropiarse ilegalmente de tierras públicas.

El caso Agropalma: fraude y certificación cuestionada

Uno de los casos más emblemáticos de fraude en la tenencia de tierras es el de Agropalma, el mayor productor de aceite de palma en Brasil. En 2021, una investigación periodística reveló que la empresa había adquirido tierras que infringían los derechos de una comunidad quilombola. La Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) suspendió la certificación de Agropalma hasta que la empresa compensara a la comunidad y legalizara las tierras obtenidas mediante documentación fraudulenta.

Este caso no es aislado. En Brasil, el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) ha estado involucrado en múltiples escándalos de corrupción. En 2014, la Operación Tierra Prometida desmanteló una red que había apropiado ilegalmente de 100.000 hectáreas de tierras públicas en Mato Grosso. Entre los beneficiarios se encontraban familiares de altos funcionarios y políticos influyentes.

Un problema histórico con graves consecuencias

La corrupción en la distribución de tierras no es un fenómeno reciente. Durante las décadas de 1970 y 1980, el régimen militar brasileño otorgó enormes extensiones de tierra a magnates y aliados políticos. Aunque estas transacciones eran técnicamente legales, estaban impregnadas de influencias políticas y prácticas corruptas. Hoy, el costo acumulado de estos fraudes se estima en 135 mil millones de reales, según el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU).

Además, el impacto de estos fraudes recae sobre las comunidades indígenas y tradicionales, cuyos territorios son invadidos y vendidos ilegalmente. En muchos casos, los compradores argumentan haber actuado de \»buena fe\», lo que complica la resolución de los conflictos en los tribunales.

Repercusiones y desafíos futuros

La corrupción en la tenencia de tierras no solo afecta a los pequeños agricultores, sino que también tiene consecuencias ambientales y sociales. La deforestación ilegal, la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de comunidades son algunos de los efectos más graves. Organizaciones civiles y expertos exigen reformas profundas en los sistemas de distribución de tierras, así como una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos.

\»Para combatir este problema, es esencial modernizar los sistemas de registro de tierras y fortalecer las instituciones encargadas de su gestión\», señaló un experto en políticas agrarias. Además, se requiere una mayor participación de las comunidades afectadas en los procesos de toma de decisiones y una mayor vigilancia internacional sobre las prácticas de las empresas que operan en la región.

La corrupción en la distribución de tierras en la Amazonía es un problema complejo y multifacético que requiere soluciones integrales. Mientras tanto, miles de familias continúan esperando justicia y el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra, en un sistema que parece favorecer a los más poderosos.

 

Nueva Asamblea Legislativa de Bolivia inicia sin mayorías y con paridad de género

La nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia inicia sesiones sin mayoría absoluta, con alta fragmentación política y paridad de
Imagen sin título

Muere obrero rumano rescatado tras derrumbe de torre medieval en Roma

Octay Stroici, obrero rumano de 66 años, ha muerto en el hospital tras ser rescatado de los escombros de
Bomberos rescatan al trabajador atrapado en la Torre dei Conti derrumbada

Comunidad Ayorea Degüi resiste en Santa Cruz conservando su cultura ancestral

La comunidad ayorea Degüi habita desde 1999 en un terreno de 7.000 m² en Santa Cruz. 105 familias mantienen
Mujeres ayoreas trabajando los hilos de garabatá para sus tejidos artesanales

Presidente electo Paz se reunirá con productores de El Alto este miércoles

El presidente electo Rodrigo Paz se reunirá este miércoles con productores de El Alto para construir políticas de producción,
Imagen sin título

Evo Morales afirma que Rodrigo Paz ganó gracias a Edmand Lara

Evo Morales afirma que Rodrigo Paz ganó las elecciones gracias a su vicepresidente Edmundo Lara. El expresidente boliviano asegura
Imagen sin título

El PDC no define candidatos para presidir las cámaras legislativas

El Partido Demócrata Cristiano no ha definido a sus candidatos para presidir las cámaras de Senadores y Diputados. Su
El hemiciclo de la Cámara Baja espera por los nuevos legisladores.

Paz acuerda con la CAF un programa de apoyo por 3.100 millones de dólares

CAF acuerda con el presidente electo Rodrigo Paz un programa de apoyo de 3.100 millones de dólares para Bolivia.
Paz con Díaz-Granados, ayer.

Lara convoca concentración en plaza prohibida de La Paz tras juramento

El vicepresidente electo Edmand Lara convocó una concentración en la plaza San Francisco de La Paz tras su juramento.
El vicepresidente electo Edmand Lara en un acto de campaña con sus seguidores.

Bolivia culmina transición con investidura de Paz y Lara ante 45 delegaciones

El binomio electo Rodrigo Paz y Edmand Lara inicia la transición con dos actos. Recibirá credenciales en Sucre y
El presidente electo, Rodrigo Paz, y el vicepresidente electo, Edmand Lara.

Rodrigo Paz y Edmand Lara asumen la presidencia de Bolivia este sábado

Rodrigo Paz y Edmand Lara recibirán sus credenciales del TSE en Sucre este miércoles. La juramentación oficial será el
El presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente electo Edmand Lara.

Añez acusa a Evo Morales de pedofilia y lo responsabiliza de la crisis boliviana

La expresidenta transitoria Jeanine Añez declaró que Evo Morales es el responsable de la crisis económica y social de
Jeanine Añez y Evo Morales

Director del CRC advierte sobre riesgos para la sostenibilidad cultural en Bolivia

El director del Centro de la Revolución Cultural afirma que los proyectos culturales requieren nuevas estrategias ante retos económicos
El director del Centro de la Revolución Cultural (CRC), David Aruquipa.