Productores advierten mayor inflación por escasez de diésel en Bolivia
La falta de carburante paraliza el agro y dispara precios de alimentos básicos. El Gobierno reconoce dificultades para garantizar el suministro, mientras sectores productivos exigen medidas urgentes. La inflación acumulada en 2025 ya alcanza el 15,53%.
«Sin diésel no hay producción ni transporte»: crisis en cadena
La escasez de diésel retrasa la logística agrícola y eleva los precios de alimentos como papa (de Bs 40 a Bs 80 la arroba) y cebolla (de Bs 35 a Bs 90), según la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth). «Si no hay combustible, los precios seguirán en alza», declaró Núe Morón, presidente de Asofruth, responsabilizando al Gobierno.
Impacto en el agro y mercados
Los Valles cruceños, que proveen el 80% de hortalizas a Santa Cruz, enfrentan parálisis en maquinaria y riego. En municipios como Samaipata, los productores esperan hasta dos días para cargar diésel. Rolando Morales, de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, alertó: «Un país sin combustibles es como un ser humano sin sangre».
Transporte y mercado negro
El sindicato de transporte pesado reporta que el 70% de los camiones está inactivo. El diésel se comercializa en el mercado negro a Bs 14 el litro (frente al precio oficial de Bs 3,74). El Comité Cívico de Montero declaró emergencia por «crisis económica y energética sin precedentes».
Antecedentes: Un país en tensión inflacionaria
Bolivia arrastra una inflación del 15,53% en el primer semestre de 2025, agravada por la dependencia de insumos importados y la fluctuación del dólar paralelo. La última crisis similar ocurrió en 2022, cuando protestas por desabastecimiento de gasolina paralizaron regiones productivas.
El Gobierno prioriza, pero no alcanza
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que el suministro a sectores productivos «no se detuvo», aunque reconoció «picos de sobredemanda». Mientras, líderes agropecuarios exigen liberar la importación de combustibles y aprobar créditos urgentes para evitar un colapso mayor.