Café y deforestación: resistencia a la normativa europea

La industria cafetalera intenta debilitar el Reglamento de Deforestación de la UE, a pesar de su impacto ambiental y social. El café es uno de los mayores impulsores de deforestación global.
Mongabay Environmental News
Manos sosteniendo cerezas de café sobre un recipiente lleno.
Unas manos recogen y sostienen cerezas de café maduras y verdes sobre un cuenco.

La industria del café, entre la deforestación y la resistencia a la normativa europea

Las principales empresas cafetaleras y grupos de la industria intentaron debilitar el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR), retrasando su implementación hasta 2025, a pesar de su objetivo de frenar la deforestación y los abusos de derechos humanos. La normativa, aprobada en 2023, exige que los productos como el café, la madera, el cacao y otros demuestren ser libres de deforestación para acceder al mercado europeo. Sin embargo, la industria cafetalera ha liderado una campaña de presión para diluir la ley, alegando dificultades en su aplicación.

El café: un motor oculto de la deforestación global

El café es el sexto mayor impulsor de la deforestación mundial, con plantaciones que reemplazan bosques antiguos en países como Brasil, Vietnam e Indonesia. Según datos de 2018, las importaciones de café de la UE fueron responsables de la deforestación de 14.750 hectáreas, un área equivalente a 21.000 campos de fútbol, y generaron 17,2 millones de toneladas de emisiones de CO2. Esta cifra sitúa al café como el tercer producto agrícola con mayor riesgo de deforestación importado por la UE, solo por detrás de la soja y la carne de res.

Además, la producción de café está vinculada a graves violaciones de derechos humanos. Cientos de miles de niños trabajan en condiciones de explotación en plantaciones de café, y en países como Vietnam, se estima que 34.000 menores de 17 años son víctimas de trabajo infantil. En Brasil, entre 1996 y 2023, se rescataron 3.700 trabajadores en condiciones de esclavitud en plantaciones que abastecían a gigantes como Starbucks y Nestlé.

La resistencia de la industria: lobby y retrasos

La industria cafetalera ha invertido millones en presionar a gobiernos europeos para debilitar el EUDR. Grupos como la Federación Alemana del Café y la Federación Europea del Café, que representan a empresas como Nestlé, Lavazza y Starbucks, han liderado una campaña agresiva para retrasar la implementación de la normativa. A pesar de que el costo de cumplimiento para las empresas es mínimo (entre el 0,03% y el 0,07% de sus ingresos anuales), la industria ha argumentado dificultades técnicas, como la trazabilidad del producto desde su origen.

Sin embargo, las cadenas de suministro de café son menos complejas que las de otros productos regulados por el EUDR, como el aceite de palma o el cacao. Además, el 60% del café mundial proviene de pequeños productores con menos de 5 hectáreas, lo que facilita su trazabilidad en comparación con otros sectores.

Un futuro incierto para los pequeños productores

El cumplimiento del EUDR no debe recaer sobre los hombros de los pequeños agricultores y trabajadores, muchos de los cuales viven en la pobreza extrema. Según Coffee Watch, una séptima parte de las personas en pobreza extrema trabajan en la producción de café, con ingresos inferiores a 2 dólares diarios. Las empresas deben garantizar salarios dignos, contratos a largo plazo y apoyo técnico y financiero para evitar que los más vulnerables carguen con los costos de la transición.

Algunas empresas, como Nestlé y Starbucks, ya cuentan con compromisos para excluir la deforestación y la esclavitud de sus cadenas de suministro. Sin embargo, ningún esquema de certificación actual garantiza un café libre de deforestación o un ingreso digno para los trabajadores.

El camino hacia la sostenibilidad

La implementación del EUDR representa una oportunidad para transformar la industria cafetalera. Si bien la normativa fue salvada en el último minuto por parlamentarios europeos, su éxito dependerá de que las empresas dejen de invertir en lobby y se enfoquen en cumplir con la ley. El café tiene el potencial de liderar el cambio hacia prácticas más sostenibles, pero para ello, la industria debe asumir su responsabilidad y dejar de evadir sus obligaciones.

En 2025, la industria del café enfrentará un momento decisivo. Con el EUDR en vigor, las empresas tendrán que demostrar que sus productos son libres de deforestación y abusos de derechos humanos. El desafío no solo es técnico, sino también ético: garantizar que la transición hacia la sostenibilidad no deje atrás a los más vulnerables. El futuro del café, y de los bosques que lo sustentan, depende de ello.

 

Detención preventiva de dirigente evista por muerte de policías en Llallagua

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá en prisión durante la investigación por su presunta participación en la muerte de tres
El dirigente evista Edgar Quiruchi, deberá cumplir detención preventiva Información de autor no disponible / Unitel Digital

Samuel y Tuto lideran encuesta electoral en Bolivia 2025

Samuel Doria Medina y Jorge ‘Tuto’ Quiroga encabezan las preferencias electorales en Bolivia con menos del 25% cada uno,
Imagen sin título Información de autor no disponible / El Deber

Exministro Siles obtiene detención domiciliaria en caso Consorcio

La Sala Penal Tercera de La Paz revocó la prisión preventiva del exministro César Siles, quien permanecerá en arresto
Exministro de Justicia, César Siles. Información de autor no disponible / ANF

Dictan prisión preventiva para dirigente evista por muerte de policías

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá detenido en Uncía acusado de participar en la emboscada donde murieron tres policías en
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Frankfurt prueba entrega de paquetes por tranvía con Amazon

Proyecto piloto en Frankfurt combina tranvías y bicicletas de carga para reducir el impacto del comercio online en el
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

BoA inaugura hangar de mantenimiento en Cochabamba para el Bicentenario

Boliviana de Aviación estrena un hangar de 9.500 m² en Cochabamba, con capacidad para dos aviones simultáneos, como parte
BoA inauguró un hangar de mantenimiento en Cochabamba Información de autor no disponible / EL DEBER

Defensa Civil controla el 30% del incendio en la Serranía de Sama

El 30% del incendio en la Serranía de Sama está bajo control, pero persisten zonas críticas en Tarija debido
Samuel Doria Medina (izquierda) y Andrónico Rodríguez (derecha) durante el debate APG / Unitel Digital

Prado afirma que Evo Morales responderá si se demuestra su culpabilidad

Mariana Prado, candidata vicepresidencial, asegura que Evo Morales enfrentará la justicia si se comprueban los cargos por trata y
La candidata a la vicepresidencia Mariana Prado durante una visita a Cochabamba. JOSÉ ROMERO / ERBOL

Juez revoca detención domiciliaria de Ramiro Cucho por caso Llallagua

El líder sindical Ramiro Cucho enfrentará tres meses de prisión preventiva por su presunta participación en los conflictos de
Dirigente evista Ramiro Cucho. Internet / ANF

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio

La Sala Penal Tercera ordenó arresto domiciliario para el exministro Siles por motivos de salud, revocando su detención preventiva
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

Candidatos bolivianos proponen reformas constitucionales en debate electoral

Cinco fuerzas políticas plantean cambios en la Constitución Política del Estado, desde reformas parciales hasta una nueva Asamblea Constituyente,
Foto: APG Noticias Información de autor no disponible / Unitel Digital

Candidatos bolivianos proponen reformar la Constitución en debate electoral

Cinco frentes políticos plantean cambios constitucionales durante el debate presidencial, desde reformas parciales hasta una nueva Asamblea Constituyente.
Debate presidencial organizado por el TSE APG Noticias / Unitel Digital