Reserva Yavarí Mirim: Obstáculos amenazan a pueblos indígenas aislados

La creación de la reserva Yavarí Mirim en la Amazonía peruana enfrenta retrasos por presiones de industrias extractivas, poniendo en riesgo a pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Mongabay Environmental News
Vista aérea de un río rodeado de un denso bosque verde.
Vista aérea que muestra un tramo de río rodeado por una extensa vegetación selvática.

La creación de la reserva Yavarí Mirim en la Amazonía peruana enfrenta nuevos obstáculos, poniendo en riesgo a pueblos indígenas aislados

La creación de la reserva Yavarí Mirim, un área de un millón de hectáreas en la Amazonía peruana destinada a proteger a pueblos indígenas en aislamiento voluntario, enfrenta nuevos retrasos debido a presiones de industrias extractivas y disputas territoriales. Organizaciones indígenas y expertos advierten que la demora pone en peligro a estas comunidades, cuyos territorios son invadidos por madereros ilegales y narcotraficantes. La Comisión Multisectorial, encargada de establecer los límites de la reserva, pospuso indefinidamente una reunión clave programada para el 14 de febrero, alegando superposición con otra comunidad nativa.

Un retraso que amenaza la supervivencia de pueblos aislados

Desde 2003, organizaciones indígenas han solicitado la creación de la reserva Yavarí Mirim, ubicada en la frontera amazónica entre Perú, Brasil y Colombia. El objetivo es proteger a cientos de indígenas de grupos como los Matsés, Matis, Korubo y Kulina-Pano, quienes han optado por vivir sin contacto con el mundo exterior. Sin embargo, más de dos décadas después, el proceso sigue estancado. Pablo Chota Ruiz, secretario de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), denuncia que \»buscan cualquier excusa para cancelar esta reserva\».

Ruiz sostiene que los intereses de las industrias madereras, petroleras y mineras están detrás de los retrasos. \»Hay grandes intereses económicos en esta región. No quieren una reserva indígena; quieren concesiones para su beneficio\», afirmó. Además, señaló que la superposición territorial alegada por la Comisión Multisectorial no está respaldada por procesos legales concluyentes.

Presiones de la industria maderera y petrolera

Días después del aplazamiento, entidades madereras celebraron una asamblea extraordinaria en Loreto para oponerse a la reserva. Betsabeth Cortegano Chota, presidenta de la Confederación Nacional Forestal (CONAFOR), argumentó que las concesiones madereras otorgadas legalmente en la zona se verían afectadas. \»Creemos que hay una violación de los derechos de los concesionarios\», declaró. Sin embargo, estudios antropológicos respaldan la necesidad de proteger a los pueblos aislados, cuyos territorios son invadidos por actividades ilegales.

César A. Ipenza, abogado ambiental, sospecha que la industria petrolera también está presionando. En 2023, el Ministerio de Energía y Minas intentó modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas para permitir la exploración en reservas indígenas. \»Hay una gran expectativa de que hay yacimientos ricos en petróleo y gas en la Amazonía\», explicó Ipenza.

Un futuro incierto para los pueblos aislados

Los pueblos indígenas aislados han vivido en la Amazonía peruana durante miles de años, pero desde el siglo XX optaron por evitar el contacto externo tras sufrir explotación y violencia durante la fiebre del caucho. Beatriz Huertas, antropóloga de Rainforest Foundation Norway, explica que \»necesitan un territorio extenso para su subsistencia, ya que son cazadores y recolectores que se desplazan largas distancias\». Sin una reserva oficial, estos grupos enfrentan encuentros no deseados con madereros, misioneros y narcotraficantes, lo que pone en riesgo su supervivencia.

Huertas advierte sobre el aumento de \»comunidades fantasma\», asentamientos ilegales dedicados al cultivo y procesamiento de coca. \»Si no se establece y protege la reserva ahora, el futuro de estas comunidades es profundamente incierto\», concluyó.

Organizaciones indígenas y ambientalistas continúan presionando al gobierno peruano para que avance con la creación de la reserva Yavarí Mirim. Mientras tanto, los pueblos aislados enfrentan una creciente invasión de sus territorios, lo que amenaza su forma de vida y su existencia misma. La demora en la protección de estas comunidades no solo es un problema ambiental, sino una cuestión de derechos humanos y justicia histórica.

 

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio judicial

El exministro de Justicia César Siles enfrenta arresto domiciliario y una fianza de 50.000 bolivianos por su presunta vinculación
Imagen sin título Información de autor no disponible / urgente.bo