Agricultura sostenible en el Amazonas: desafíos y resistencia

Comunidades en el Amazonas luchan por mantener prácticas agrícolas sostenibles frente a la deforestación y la falta de apoyo institucional. Conoce los desafíos y las historias de resistencia.
Mongabay Environmental News
Persona de pie en un campo con arbustos y árboles, mirando hacia arriba.
Una persona está de pie en un entorno natural rodeado de vegetación densa, enfocando su atención en un árbol alto.

La lucha por la agricultura sostenible en un foco de deforestación del Amazonas

En el suroeste del estado de Pará, Brasil, comunidades locales enfrentan desafíos monumentales para mantener iniciativas agrícolas sostenibles en una región dominada por la soja, la ganadería, la minería de oro y la tala. A pesar del discurso global sobre la bioeconomía, los agricultores denuncian la falta de apoyo financiero y administrativo, lo que ha llevado a la pérdida de tierras y al avance de prácticas insostenibles. Mariana Rodrigues, una de las pocas resistentes, lucha por mantener viva la agricultura familiar en el asentamiento PDS Brasília, un área que alguna vez fue un símbolo de reforma agraria.

Un asentamiento sostenible en peligro

El asentamiento PDS Brasília, creado en 2005 en honor al líder campesino Bartolomeu Moraes, fue diseñado para albergar a 500 familias que practicarían la agricultura familiar mientras conservaban una gran área de bosque. Sin embargo, 19 años después, solo 200 familias permanecen en sus tierras. Muchas han vendido ilegalmente sus parcelas a grandes ganaderos, lo que ha convertido el 75% del área en pastizales para ganado, una práctica prohibida en este tipo de asentamientos.

Mariana, quien cultiva cacao y frutas amazónicas como el açaí y el pequi, ha formado una asociación de mujeres para procesar y comercializar sus productos. Sin embargo, la falta de financiamiento para construir una agroindustria local es uno de los mayores obstáculos. “Tenemos la materia prima, pero no dónde procesarla”, lamenta.

La bioeconomía sin glamour

Mientras la bioeconomía se promueve en foros internacionales como una solución para generar ingresos y proteger los bosques, en el terreno la realidad es muy diferente. Miguel Mernitzki, un apicultor de Castelo dos Sonhos, encontró en la miel una alternativa más accesible que la soja o la minería. Sin embargo, denuncia la falta de apoyo gubernamental y privado para proyectos sostenibles. “Estamos solos”, afirma.

Por otro lado, Gustavo Grotto, un ganadero que decidió invertir en plantaciones de açaí, ha logrado obtener financiamiento bancario. Aunque su iniciativa es innovadora, también enfrenta desafíos como la sequía y los incendios, que afectaron la productividad y el sabor de sus frutos. “Es como una isla de conciencia en medio de un mar de pastizales”, describe.

El contexto histórico de la deforestación

La región de la BR-163, donde se encuentra el PDS Brasília, es uno de los focos de deforestación y conflictos territoriales más intensos del Amazonas. Colonizada en los años 80 por buscadores de oro y madera, hoy es un corredor agroindustrial. En 2019, ganaderos coordinaron el “Día del Fuego”, quemando grandes extensiones de bosque para expandir pastizales, aprovechando las políticas ambientales laxas del entonces presidente Jair Bolsonaro.

Este contexto histórico explica por qué iniciativas como las de Mariana y Miguel son tan difíciles de sostener. La presión de la agroindustria y la minería, sumada a la falta de apoyo institucional, ha convertido la agricultura sostenible en una lucha cuesta arriba.

Fuentes y transparencia

La información de esta noticia se basa en reportajes de Mongabay, una organización especializada en periodismo ambiental, y en declaraciones directas de los protagonistas, como Mariana Rodrigues y Miguel Mernitzki. Además, se consultaron datos de MapBiomas, una red de organizaciones civiles que monitorea el uso del suelo en Brasil.

La lucha por la agricultura sostenible en el Amazonas no solo es una batalla por la tierra, sino también por un modelo económico que priorice la conservación y el bienestar de las comunidades locales. Mientras el mundo habla de bioeconomía, en el terreno la realidad es mucho más compleja y menos glamorosa. Sin un apoyo firme de gobiernos y bancos, iniciativas como las de Mariana y Miguel seguirán siendo excepciones en un paisaje dominado por la deforestación y la agroindustria.

 

Bolivia logra tercer puesto mundial en olimpiada de robótica 2025

Bolivia obtuvo el tercer lugar en el FIRST Global Challenge 2025 en Panamá, entre 193 países. El equipo, en
El equipo boliviano tras el certamen internacional.

El FMI se compromete a apoyar las reformas económicas en Bolivia

El FMI se declaró listo para apoyar a Bolivia en la implementación de reformas económicas tras una reunión con
Imagen sin título

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en Bolivia con precios y cobertura estables

UNIVida inicia la venta del SOAT 2026 manteniendo cobertura y precios por quinto año. La póliza incluye 24.000 bolivianos
Imagen referencial de la venta del SOAT en Cochabamba.

Bolivia gira su política exterior hacia EE.UU. y se aleja del ALBA

El presidente electo Rodrigo Paz orienta la política exterior boliviana hacia Washington, alejándose del ALBA. El objetivo es solucionar
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

Estados Unidos ataca una lancha en el Caribe y mata a tres «narcoterroristas»

Tres ocupantes de una lancha, identificados como narcoterroristas, murieron en un ataque estadounidense en aguas internacionales del Caribe. El
Imagen del video del nuevo ataque, este sábado.

Bolivia y Estados Unidos acuerdan reanudar relaciones diplomáticas

Bolivia y Estados Unidos inician una nueva etapa diplomática tras la reunión de Rodrigo Paz con Marco Rubio. El
Imagen sin título

Familias honran a sus difuntos en Todos Santos en cementerios de Santa Cruz

Más de 200 funcionarios municipales garantizaron normalidad en los 24 cementerios de Santa Cruz durante Todos Santos. Familias visitaron
Personas visitan tumbas adornadas con flores y velas en el cementerio

Felcn incauta más de dos toneladas de marihuana en la ruta Oruro-Uyuni

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico incautó 2.087 kilogramos de marihuana camuflada entre yeso en un tractocamión.
Imagen sin título

Accidente en Yungas deja cuatro muertos tras quedarse dormido el conductor

Cuatro personas fallecieron y cinco resultaron heridas en un accidente de tránsito en la carretera de los Yungas de
El vehículo que se accidentó en los Yungas de La Paz

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en puntos fijos de Bolivia

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en su red de puntos fijos en Bolivia. La cobertura y precio
Un ciudadano compra SOAT en la oficina central de Univida.

Venezuela reduce servicios consulares en Bolivia tras críticas de Paz

La Embajada de Venezuela en La Paz cancela nuevos trámites migratorios y limita servicios consulares. La medida responde a
Frontis de la embajada de Venezuela

Asesinan a tiros a un hombre de 30 años en el trópico de Cochabamba

Un hombre de 30 años fue ejecutado a plena luz del día en el barrio Paraíso de Entre Ríos,
Captura de video donde se observa el ataque armado.