Brasil busca cuadruplicar concesiones forestales en la Amazonía para 2026

El gobierno brasileño planea ampliar las concesiones forestales en la Amazonía a 5 millones de hectáreas para 2026, promoviendo la gestión sostenible y combatiendo la deforestación ilegal.
Mongabay Environmental News
Troncos de árbol cortados en un área al aire libre, con etiquetas adheridas en las superficies cortadas.
Una imagen que muestra troncos de árbol cortados y apilados, cada uno con una etiqueta pequeña adherida a su superficie.

Brasil busca cuadruplicar las concesiones forestales en la Amazonía para 2026

El gobierno brasileño ha anunciado un ambicioso plan para ampliar las concesiones forestales en la Amazonía, con el objetivo de alcanzar 5 millones de hectáreas gestionadas para 2026. Esta iniciativa, que busca regularizar la tala y combatir la deforestación ilegal, forma parte de una estrategia más amplia para promover el desarrollo sostenible en la región. Sin embargo, el proyecto enfrenta desafíos significativos, como la falta de definición legal de tierras públicas y la resistencia de comunidades tradicionales.

Un plan para recuperar el tiempo perdido

La Ley de Gestión de Bosques Públicos, aprobada en 2006 durante el primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, estableció un marco para regular la tala en la Amazonía. Sin embargo, solo 1.3 millones de hectáreas han sido concesionadas hasta ahora, muy por debajo de los 44 millones de hectáreas previstos. El gobierno actual busca acelerar este proceso, argumentando que la gestión forestal sostenible puede generar empleo, ingresos y reducir la deforestación ilegal.

“La gestión forestal es muy diferente a la deforestación. Mientras la primera extrae solo unos pocos árboles de valor comercial, la segunda elimina todos los árboles y convierte el bosque en áreas agrícolas”, explicó Ane Alencar, directora de ciencia del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM).

¿Cómo funciona la gestión forestal?

La gestión forestal implica técnicas específicas para minimizar el impacto ambiental. Solo se extraen de tres a seis árboles por hectárea, y las áreas explotadas deben permanecer inactivas durante 30 a 40 años para permitir su regeneración. Además, se excluyen especies en peligro de extinción y se priorizan árboles maduros.

“La dirección de la tala se planifica para evitar daños a los árboles circundantes, cursos de agua y áreas sensibles”, detalló Leonardo Martin Sobral, director de bosques y restauración de Imaflora, una ONG brasileña especializada en gestión forestal.

Desafíos y contradicciones

A pesar de los beneficios potenciales, el plan enfrenta obstáculos significativos. 36.5% de la deforestación amazónica en 2023 ocurrió en tierras públicas no designadas, un problema histórico vinculado al acaparamiento de tierras y la violencia en la región. Además, las comunidades tradicionales tienen visiones divergentes sobre el uso económico del bosque.

“Para muchas comunidades, la lógica de que el bosque debe generar ingresos para permanecer en pie es ajena a su cosmovisión”, señaló Fábio Martins, asesor legal de Rede Cerrado. Sin embargo, algunas comunidades están considerando la gestión forestal sostenible como una alternativa ante la creciente devastación.

El papel de los créditos de carbono

El gobierno brasileño también busca hacer más atractivas las concesiones forestales mediante la inclusión de créditos de carbono. La Ley 15.042, aprobada en diciembre de 2024, establece un mercado regulado de carbono en el país. No obstante, expertos como Paulo Amaral, investigador del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), cuestionan la viabilidad de generar créditos de carbono en áreas de gestión maderera.

“En este tipo de concesiones, el producto principal es la madera, mientras que el carbono es un subproducto. Con el tiempo, la regeneración y la captura de carbono tienden a disminuir”, explicó Amaral.

Contexto histórico: Una lucha contra el tiempo

La gestión forestal en la Amazonía brasileña tiene sus raíces en la década de 2000, cuando los niveles de deforestación alcanzaron cifras alarmantes. La presión nacional e internacional llevó a la creación de la Ley de Gestión de Bosques Públicos en 2006, que buscaba equilibrar la explotación económica con la conservación. Sin embargo, la implementación ha sido lenta y desigual, lo que ha permitido que la tala ilegal y la deforestación continúen avanzando.

Fuentes y transparencia

Esta información ha sido contrastada con declaraciones de expertos como Ane Alencar (IPAM), Leonardo Martin Sobral (Imaflora) y Paulo Amaral (Imazon), así como con datos oficiales del Servicio Forestal Brasileño (SFB) y organizaciones no gubernamentales. Las cifras sobre deforestación y concesiones provienen de informes públicos y estudios recientes.

Implicaciones y cierre

El éxito de este plan dependerá de la capacidad del gobierno para resolver problemas históricos, como la falta de definición legal de tierras públicas, y para conciliar los intereses de las comunidades tradicionales con los objetivos de desarrollo sostenible. Si se implementa correctamente, la gestión forestal podría convertirse en una herramienta clave para preservar la Amazonía y generar beneficios económicos para las poblaciones locales. Sin embargo, el camino está lleno de desafíos que requerirán consenso, inversión y una aplicación rigurosa de las normas ambientales.

 

Nueva Asamblea Legislativa de Bolivia inicia sin mayorías y con paridad de género

La nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia inicia sesiones sin mayoría absoluta, con alta fragmentación política y paridad de
Imagen sin título

Muere obrero rumano rescatado tras derrumbe de torre medieval en Roma

Octay Stroici, obrero rumano de 66 años, ha muerto en el hospital tras ser rescatado de los escombros de
Bomberos rescatan al trabajador atrapado en la Torre dei Conti derrumbada

Comunidad Ayorea Degüi resiste en Santa Cruz conservando su cultura ancestral

La comunidad ayorea Degüi habita desde 1999 en un terreno de 7.000 m² en Santa Cruz. 105 familias mantienen
Mujeres ayoreas trabajando los hilos de garabatá para sus tejidos artesanales

Presidente electo Paz se reunirá con productores de El Alto este miércoles

El presidente electo Rodrigo Paz se reunirá este miércoles con productores de El Alto para construir políticas de producción,
Imagen sin título

Evo Morales afirma que Rodrigo Paz ganó gracias a Edmand Lara

Evo Morales afirma que Rodrigo Paz ganó las elecciones gracias a su vicepresidente Edmundo Lara. El expresidente boliviano asegura
Imagen sin título

El PDC no define candidatos para presidir las cámaras legislativas

El Partido Demócrata Cristiano no ha definido a sus candidatos para presidir las cámaras de Senadores y Diputados. Su
El hemiciclo de la Cámara Baja espera por los nuevos legisladores.

Paz acuerda con la CAF un programa de apoyo por 3.100 millones de dólares

CAF acuerda con el presidente electo Rodrigo Paz un programa de apoyo de 3.100 millones de dólares para Bolivia.
Paz con Díaz-Granados, ayer.

Lara convoca concentración en plaza prohibida de La Paz tras juramento

El vicepresidente electo Edmand Lara convocó una concentración en la plaza San Francisco de La Paz tras su juramento.
El vicepresidente electo Edmand Lara en un acto de campaña con sus seguidores.

Bolivia culmina transición con investidura de Paz y Lara ante 45 delegaciones

El binomio electo Rodrigo Paz y Edmand Lara inicia la transición con dos actos. Recibirá credenciales en Sucre y
El presidente electo, Rodrigo Paz, y el vicepresidente electo, Edmand Lara.

Rodrigo Paz y Edmand Lara asumen la presidencia de Bolivia este sábado

Rodrigo Paz y Edmand Lara recibirán sus credenciales del TSE en Sucre este miércoles. La juramentación oficial será el
El presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente electo Edmand Lara.

Añez acusa a Evo Morales de pedofilia y lo responsabiliza de la crisis boliviana

La expresidenta transitoria Jeanine Añez declaró que Evo Morales es el responsable de la crisis económica y social de
Jeanine Añez y Evo Morales

Director del CRC advierte sobre riesgos para la sostenibilidad cultural en Bolivia

El director del Centro de la Revolución Cultural afirma que los proyectos culturales requieren nuevas estrategias ante retos económicos
El director del Centro de la Revolución Cultural (CRC), David Aruquipa.