Brasil busca cuadruplicar concesiones forestales en la Amazonía para 2026

El gobierno brasileño planea ampliar las concesiones forestales en la Amazonía a 5 millones de hectáreas para 2026, promoviendo la gestión sostenible y combatiendo la deforestación ilegal.
Mongabay Environmental News
Troncos de árbol cortados en un área al aire libre, con etiquetas adheridas en las superficies cortadas.
Una imagen que muestra troncos de árbol cortados y apilados, cada uno con una etiqueta pequeña adherida a su superficie.

Brasil busca cuadruplicar las concesiones forestales en la Amazonía para 2026

El gobierno brasileño ha anunciado un ambicioso plan para ampliar las concesiones forestales en la Amazonía, con el objetivo de alcanzar 5 millones de hectáreas gestionadas para 2026. Esta iniciativa, que busca regularizar la tala y combatir la deforestación ilegal, forma parte de una estrategia más amplia para promover el desarrollo sostenible en la región. Sin embargo, el proyecto enfrenta desafíos significativos, como la falta de definición legal de tierras públicas y la resistencia de comunidades tradicionales.

Un plan para recuperar el tiempo perdido

La Ley de Gestión de Bosques Públicos, aprobada en 2006 durante el primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, estableció un marco para regular la tala en la Amazonía. Sin embargo, solo 1.3 millones de hectáreas han sido concesionadas hasta ahora, muy por debajo de los 44 millones de hectáreas previstos. El gobierno actual busca acelerar este proceso, argumentando que la gestión forestal sostenible puede generar empleo, ingresos y reducir la deforestación ilegal.

“La gestión forestal es muy diferente a la deforestación. Mientras la primera extrae solo unos pocos árboles de valor comercial, la segunda elimina todos los árboles y convierte el bosque en áreas agrícolas”, explicó Ane Alencar, directora de ciencia del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM).

¿Cómo funciona la gestión forestal?

La gestión forestal implica técnicas específicas para minimizar el impacto ambiental. Solo se extraen de tres a seis árboles por hectárea, y las áreas explotadas deben permanecer inactivas durante 30 a 40 años para permitir su regeneración. Además, se excluyen especies en peligro de extinción y se priorizan árboles maduros.

“La dirección de la tala se planifica para evitar daños a los árboles circundantes, cursos de agua y áreas sensibles”, detalló Leonardo Martin Sobral, director de bosques y restauración de Imaflora, una ONG brasileña especializada en gestión forestal.

Desafíos y contradicciones

A pesar de los beneficios potenciales, el plan enfrenta obstáculos significativos. 36.5% de la deforestación amazónica en 2023 ocurrió en tierras públicas no designadas, un problema histórico vinculado al acaparamiento de tierras y la violencia en la región. Además, las comunidades tradicionales tienen visiones divergentes sobre el uso económico del bosque.

“Para muchas comunidades, la lógica de que el bosque debe generar ingresos para permanecer en pie es ajena a su cosmovisión”, señaló Fábio Martins, asesor legal de Rede Cerrado. Sin embargo, algunas comunidades están considerando la gestión forestal sostenible como una alternativa ante la creciente devastación.

El papel de los créditos de carbono

El gobierno brasileño también busca hacer más atractivas las concesiones forestales mediante la inclusión de créditos de carbono. La Ley 15.042, aprobada en diciembre de 2024, establece un mercado regulado de carbono en el país. No obstante, expertos como Paulo Amaral, investigador del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), cuestionan la viabilidad de generar créditos de carbono en áreas de gestión maderera.

“En este tipo de concesiones, el producto principal es la madera, mientras que el carbono es un subproducto. Con el tiempo, la regeneración y la captura de carbono tienden a disminuir”, explicó Amaral.

Contexto histórico: Una lucha contra el tiempo

La gestión forestal en la Amazonía brasileña tiene sus raíces en la década de 2000, cuando los niveles de deforestación alcanzaron cifras alarmantes. La presión nacional e internacional llevó a la creación de la Ley de Gestión de Bosques Públicos en 2006, que buscaba equilibrar la explotación económica con la conservación. Sin embargo, la implementación ha sido lenta y desigual, lo que ha permitido que la tala ilegal y la deforestación continúen avanzando.

Fuentes y transparencia

Esta información ha sido contrastada con declaraciones de expertos como Ane Alencar (IPAM), Leonardo Martin Sobral (Imaflora) y Paulo Amaral (Imazon), así como con datos oficiales del Servicio Forestal Brasileño (SFB) y organizaciones no gubernamentales. Las cifras sobre deforestación y concesiones provienen de informes públicos y estudios recientes.

Implicaciones y cierre

El éxito de este plan dependerá de la capacidad del gobierno para resolver problemas históricos, como la falta de definición legal de tierras públicas, y para conciliar los intereses de las comunidades tradicionales con los objetivos de desarrollo sostenible. Si se implementa correctamente, la gestión forestal podría convertirse en una herramienta clave para preservar la Amazonía y generar beneficios económicos para las poblaciones locales. Sin embargo, el camino está lleno de desafíos que requerirán consenso, inversión y una aplicación rigurosa de las normas ambientales.

 

Adolescente apuñalada en colegio de Warnes requiere segunda operación

Una adolescente de 13 años víctima de apuñalamiento por una compañera en Warnes (Santa Cruz) sigue en estado grave
La adolescente está internada en el Hospital Japonés de Santa Cruz Información de autor no disponible / UNITEL

Accidente en carretera a los Yungas deja madre muerta y cinco hijos heridos

Una mujer falleció y nueve familiares resultaron heridos, incluyendo cinco menores, tras un accidente en la carretera a los
El equipo de Bomberos llegó hasta el lugar del hecho. Información de autor no disponible / Unitel Digital

MSC lidera el transporte marítimo mundial con el 21% del mercado

La naviera suiza MSC domina el sector con 6,7 millones de TEU, según el ranking de Alphaliner. Las 10
Foto: intersystems.com Información de autor no disponible / EL DEBER

Bolivia rehabilita vía Comarapa-Mataral con inversión de Bs 191 millones

La rehabilitación de 52,9 km de la vía Comarapa-Mataral, financiada por el BID, beneficiará a 17.000 habitantes y mejorará
Parte de la obra entregada ABI / EL DEBER

Detención preventiva de dirigente evista por muerte de policías en Llallagua

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá en prisión durante la investigación por su presunta participación en la muerte de tres
El dirigente evista Edgar Quiruchi, deberá cumplir detención preventiva Información de autor no disponible / Unitel Digital

Samuel y Tuto lideran encuesta electoral en Bolivia 2025

Samuel Doria Medina y Jorge ‘Tuto’ Quiroga encabezan las preferencias electorales en Bolivia con menos del 25% cada uno,
Imagen sin título Información de autor no disponible / El Deber

Exministro Siles obtiene detención domiciliaria en caso Consorcio

La Sala Penal Tercera de La Paz revocó la prisión preventiva del exministro César Siles, quien permanecerá en arresto
Exministro de Justicia, César Siles. Información de autor no disponible / ANF

Dictan prisión preventiva para dirigente evista por muerte de policías

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá detenido en Uncía acusado de participar en la emboscada donde murieron tres policías en
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Frankfurt prueba entrega de paquetes por tranvía con Amazon

Proyecto piloto en Frankfurt combina tranvías y bicicletas de carga para reducir el impacto del comercio online en el
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

BoA inaugura hangar de mantenimiento en Cochabamba para el Bicentenario

Boliviana de Aviación estrena un hangar de 9.500 m² en Cochabamba, con capacidad para dos aviones simultáneos, como parte
BoA inauguró un hangar de mantenimiento en Cochabamba Información de autor no disponible / EL DEBER

Defensa Civil controla el 30% del incendio en la Serranía de Sama

El 30% del incendio en la Serranía de Sama está bajo control, pero persisten zonas críticas en Tarija debido
Samuel Doria Medina (izquierda) y Andrónico Rodríguez (derecha) durante el debate APG / Unitel Digital

Prado afirma que Evo Morales responderá si se demuestra su culpabilidad

Mariana Prado, candidata vicepresidencial, asegura que Evo Morales enfrentará la justicia si se comprueban los cargos por trata y
La candidata a la vicepresidencia Mariana Prado durante una visita a Cochabamba. JOSÉ ROMERO / ERBOL