El Gran Chaco se reduce: Ayoreo no contactados en riesgo

La deforestación en el Gran Chaco amenaza a los Ayoreo no contactados, quienes enfrentan riesgos de salud y pérdida de territorio. Expertos exigen medidas urgentes.
Mongabay Environmental News
Vista aérea de un área rural con varias edificaciones dispersas entre vegetación abundante.
Imagen aérea que muestra una pequeña comunidad rodeada de vegetación en una zona rural.

El Gran Chaco se reduce: los Ayoreo no contactados enfrentan riesgos de salud y pérdida de su territorio

La deforestación en el Gran Chaco, impulsada por la expansión agrícola y proyectos de infraestructura, amenaza a las comunidades indígenas Ayoreo que viven en aislamiento voluntario. Expertos advierten que estos grupos, considerados los últimos no contactados fuera de la Amazonía, podrían enfrentar enfermedades mortales y la pérdida de sus tierras ancestrales si no se toman medidas urgentes. El Grupo Internacional de Trabajo para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI) ha llamado a los gobiernos de Paraguay y Bolivia, así como a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a implementar soluciones más ambiciosas para proteger a estas comunidades y detener la deforestación.

La deforestación avanza: un bosque que desaparece

El Gran Chaco, el segundo bosque más grande de Sudamérica después del Amazonas, ha perdido 5,3 millones de hectáreas entre 2001 y 2021. Este ecosistema, que se extiende por Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia, es el hogar de los Ayoreo, un pueblo indígena que vive de manera semi-nómada y que, en algunos casos, permanece en aislamiento voluntario. Sin embargo, la expansión de la frontera agrícola y la construcción de infraestructuras, como el Corredor Bioceánico, están reduciendo drásticamente su territorio.

En cualquier momento, nuestros hermanos Ayoreo en aislamiento saldrán del bosque, y esto ocurre porque tratamos al bosque como un supermercado, y cada día se despeja más”, declaró Rocío Picaneré, representante del Consejo Nativo Ayoreo del Este de Bolivia, durante una visita reciente al norte de Paraguay organizada por GTI-PIACI.

Riesgos de salud: enfermedades y falta de recursos

Los Ayoreo no contactados carecen de vacunas y de inmunidad natural frente a enfermedades comunes en el mundo exterior, lo que los hace extremadamente vulnerables si son forzados a salir del bosque. En 1989, varios miembros de la comunidad murieron tras ser contactados por misioneros, víctimas de una enfermedad pulmonar similar a la tuberculosis. Situaciones similares ocurrieron en 2004, cuando 17 Ayoreo-Totobiegosode emergieron del bosque debido al avance de pastizales para ganadería.

GTI-PIACI advierte que ni Paraguay ni Bolivia cuentan con los recursos sanitarios necesarios para atender a estas comunidades en caso de un contacto forzado. “No hay hospitales adecuados ni personal capacitado para atender a los indígenas que podrían enfermar”, señaló el grupo en un comunicado.

Proyectos de infraestructura: una amenaza adicional

El Corredor Bioceánico, una carretera de 2.200 kilómetros que conecta el Atlántico con el Pacífico, atraviesa el Chaco y podría agravar la situación. En Bolivia, el proyecto incluye una carretera de 220 kilómetros que pasa por el área de conservación Ñembi Guasu, hogar de los Ayoreo. “La deforestación por la construcción es solo una parte del problema. Las carreteras alteran completamente el entorno y los espacios vitales de los grupos no contactados”, afirmó GTI-PIACI.

Además, los agroquímicos utilizados en la agricultura industrial están contaminando las fuentes de agua, afectando tanto a la fauna como a las comunidades indígenas. “Llamamos a las autoridades a evaluar el impacto de estos químicos en el agua potable y en la vida silvestre”, agregó el grupo.

Falta de avances en las negociaciones

Desde 2016, los Ayoreo han intentado negociar con el gobierno paraguayo para obtener títulos de tierra y protección contra la expansión agrícola. Sin embargo, tras años de reuniones infructuosas, las comunidades abandonaron las negociaciones en 2021, frustradas por la falta de avances. A pesar de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger el territorio Ayoreo, muchas medidas no se han implementado o han sido insuficientes.

Levantamos nuestra alarma por la magnitud de la pérdida de los bosques del Chaco y sus culturas, y exigimos acciones urgentes para salvaguardar los derechos de la población indígena”, concluyó GTI-PIACI en su declaración.

La situación de los Ayoreo no contactados es un recordatorio urgente de la necesidad de proteger los bosques y los derechos de los pueblos indígenas. Sin medidas concretas y coordinadas, estas comunidades podrían enfrentar no solo la pérdida de su territorio, sino también graves riesgos para su salud y supervivencia cultural. La deforestación en el Gran Chaco no solo es una crisis ambiental, sino también una crisis humanitaria que requiere atención inmediata.

 

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio judicial

El exministro de Justicia César Siles enfrenta arresto domiciliario y una fianza de 50.000 bolivianos por su presunta vinculación
Imagen sin título Información de autor no disponible / urgente.bo