Operación contra minería ilegal en tierras Munduruku: ¿solución temporal?

El gobierno brasileño lucha contra la minería ilegal en el Territorio Indígena Munduruku, pero la falta de alternativas económicas y la debilidad en la aplicación de la ley amenazan su éxito a largo plazo.
Mongabay Environmental News
Ave con plumaje llamativo posada en una rama con hojas verdes.
Un ave de aspecto exótico con una prominente cresta se posa sobre una rama con hojas en medio de un entorno natural.

Operación contra la minería ilegal en tierras Munduruku: ¿una solución temporal o definitiva?

Desde noviembre de 2024, el gobierno brasileño lleva a cabo una operación para expulsar a los mineros ilegales del Territorio Indígena Munduruku, en el estado de Pará, Amazonas. Aunque las acciones han reducido la actividad minera, organizaciones indígenas y funcionarios temen que los mineros regresen o migren a otras áreas protegidas una vez que se retiren las fuerzas de seguridad. La falta de alternativas económicas y la debilidad en la aplicación de la ley en zonas remotas son algunos de los principales desafíos.

El reto de evitar el regreso de los mineros ilegales

La operación, liderada por la Fuerza Nacional de Seguridad Pública y la Fundación Nacional del Indio (Funai), ha logrado reducir la minería ilegal en la región. Sin embargo, históricamente, los mineros han regresado a las mismas áreas o han migrado a otras zonas protegidas tras el retiro de las fuerzas de seguridad. Esto ha ocurrido en territorios como la Reserva Yanomami y la región de Madre de Dios en Perú, donde la minería ilegal persiste a pesar de las operaciones de desalojo.

João Kaba Munduruku, coordinador de la Asociación Indígena Pusuro, expresó su preocupación: “La primera fase de la operación ha terminado, pero tememos que los mineros no indígenas regresen”. Esta inquietud se basa en la experiencia pasada, donde la falta de una presencia constante del Estado ha permitido el resurgimiento de actividades ilegales.

Lecciones de operaciones fallidas

En agosto de 2024, el gobierno brasileño destruyó 459 dragas utilizadas para la minería ilegal en el río Madeira. Sin embargo, cinco meses después, muchas de estas dragas habían regresado. “Lo que hemos visto sistemáticamente es que, poco después de las operaciones de combate, los invasores regresan”, explicó Luísa Molina, subcoordinadora del Programa Xingu del Instituto Socioambiental.

Alisson Marugal, fiscal federal responsable del caso Yanomami, destacó que las operaciones estratégicas y a largo plazo son las más efectivas para desmantelar las redes criminales. “La presión constante sobre estas organizaciones les genera una gran tensión financiera, lo que desincentiva la minería ilegal”, afirmó.

Anticipando los movimientos de los mineros

Los mineros ilegales no solo regresan a las mismas áreas, sino que también migran a otras regiones o incluso a países vecinos como Venezuela o Guyana. “Un solo empresario puede tener intereses en varias operaciones mineras en diferentes territorios indígenas”, explicó Rodrigo Chagas, investigador de la Universidad Federal de Roraima.

Para contrarrestar esta movilidad, el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) ha reforzado la protección de las unidades de conservación cercanas al territorio Munduruku. “Es fundamental anticipar los movimientos de los mineros y proteger áreas como el Área de Protección Ambiental Tapajós y los bosques nacionales de Amanã y Crepori”, señaló Ronilson Vasconcelos, coordinador de una unidad avanzada del ICMBio.

La necesidad de alternativas económicas

Uno de los mayores desafíos es la falta de alternativas económicas para las comunidades indígenas y no indígenas que dependen de la minería ilegal. “Aquellos que trabajaban en la minería no tienen otra forma de sobrevivir”, explicó João Kaba Munduruku. Sin un plan de recuperación que garantice la seguridad alimentaria y promueva fuentes de ingresos sostenibles, el problema persistirá.

Luísa Molina subrayó la importancia de implementar un plan de recuperación que aborde la inseguridad alimentaria, los problemas de salud y la propagación de la malaria, que ha dejado a los Munduruku sin capacidad para cultivar, pescar o cazar. “Es crucial tener bases de inspección dentro del territorio para evitar que los invasores regresen”, afirmó.

El futuro de la operación

La segunda fase de la operación incluye un plan de mantenimiento que busca proteger, monitorear y cuidar la tierra. La Fuerza Nacional de Seguridad Pública y Funai permanecerán en la región para realizar patrullajes, mientras otras agencias llevarán a cabo acciones de inspección y control.

Sin embargo, la clave para una solución definitiva radica en la combinación de operaciones de desalojo con investigaciones financieras que desmantelen las redes criminales detrás de la minería ilegal. Julia Yansura, directora del programa de delitos ambientales y finanzas ilícitas de la FACT Coalition, destacó que “arrestar o desplazar a mineros de bajo nivel no interrumpe permanentemente las redes de minería ilegal”.

La operación en el Territorio Indígena Munduruku representa un avance significativo en la lucha contra la minería ilegal en la Amazonía, pero su éxito a largo plazo dependerá de la capacidad del gobierno para mantener una presencia constante y ofrecer alternativas económicas viables. Mientras tanto, las comunidades indígenas y los conservacionistas esperan que esta vez las lecciones del pasado no se repitan.

 

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio judicial

El exministro de Justicia César Siles enfrenta arresto domiciliario y una fianza de 50.000 bolivianos por su presunta vinculación
Imagen sin título Información de autor no disponible / urgente.bo