Indígenas peruanos exigen consulta previa por carretera en la Amazonía

Comunidades indígenas y organizaciones ambientales denuncian la falta de consulta previa en la construcción de una carretera en la Amazonía peruana, que amenaza con deforestación y conflictos sociales.
Mongabay Environmental News
Puente naranja elevado con un camión amarillo en un camino de tierra.
Imagen de un puente moderno en Santa Cruz de la Sierra visto desde abajo, con un camión amarillo circulando por el camino situado a la izquierda.

Indígenas peruanos exigen consulta previa ante construcción de carretera en la Amazonía

La construcción de una carretera federal en la Amazonía peruana, que atraviesa tierras indígenas y áreas protegidas, ha generado preocupación entre comunidades nativas y organizaciones ambientales. El proyecto, que conecta las provincias de Maynas y Putumayo con Colombia, promete mejorar el transporte de bienes y personas, pero también amenaza con aumentar la deforestación, el tráfico de drogas y los conflictos sociales. A pesar de que la ley peruana exige consultas previas a las comunidades afectadas, solo una ha sido consultada hasta ahora, lo que ha despertado críticas y dudas sobre la transparencia del proceso.

Una carretera que divide opiniones y territorios

El proyecto de la carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho, de 188 kilómetros, fue declarado de interés público en 2011 y se ha dividido en cuatro secciones. La primera fase, que conecta Bellavista con Santo Tomás, ya está terminada y ha dejado un rastro de deforestación y conflictos territoriales. Según líderes indígenas y expertos legales, la división del proyecto en partes más pequeñas es una estrategia para evadir evaluaciones ambientales integrales y acelerar su aprobación.

José Murayari, vicepresidente de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Oriental (ORPIO), expresó su preocupación: “No nos oponemos a la construcción, pero exigimos que se construya una carretera sostenible, que no solo traiga desarrollo, sino también educación, salud y seguridad alimentaria”. Murayari incluso sugirió que un aeropuerto podría ser una alternativa más viable para fomentar el comercio en la región.

Impactos sociales y ambientales ya visibles

La primera sección de la carretera, completada en 2021, ha provocado un aumento en las invasiones de tierras, la deforestación y el tráfico de drogas en comunidades como Centro Arenal, habitada por el pueblo Huitoto. “Ya hemos notado impactos psicológicos, ambientales, educativos y de salud”, afirmó Arthur Francis Cruz Ochoa, líder de esta comunidad. Además, líderes indígenas como Arlen Ribeira, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU), han recibido amenazas de narcotraficantes colombianos, quienes ven en la carretera una oportunidad para expandir sus actividades ilícitas.

Organizaciones como Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) han alertado sobre los riesgos que representa el proyecto para áreas protegidas como la reserva Maijuna-Kichwa y la reserva Ampiyacu-Apayacu, hogar de especies en peligro como el jaguar y la nutria gigante de río.

La consulta previa: un derecho incumplido

La consulta previa a las comunidades indígenas es un derecho reconocido por la ley peruana desde 2011, pero su implementación ha sido irregular. Hasta ahora, solo la comunidad Centro Arenal ha sido consultada, y el proceso ha sido suspendido en varias ocasiones debido a la falta de información proporcionada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Bryan Jara, especialista legal de SPDA, criticó la falta de claridad en la definición de las zonas de impacto directo e indirecto, lo que permite al MTC decidir arbitrariamente qué comunidades deben ser consultadas.

Diego Saavedra, líder de proyectos de DAR, señaló que “dividir el proyecto en partes es una maniobra común para evadir regulaciones ambientales más estrictas y acelerar su aprobación”. Esta práctica, conocida como “fragmentación de proyectos”, ha sido criticada por expertos como César Ipenza, abogado ambiental, quien la considera una forma de “sortear la ley”.

Un futuro incierto para la Amazonía peruana

La carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho representa un dilema entre desarrollo y conservación. Mientras algunas comunidades ven en ella una oportunidad para acceder a mercados y servicios de salud, otras temen que acelere la destrucción de sus territorios y culturas. La falta de consultas previas y la fragmentación del proyecto han generado desconfianza y reclamos por mayor transparencia.

El caso de esta carretera no es aislado. En 2016, un estudio publicado en *Impact Assessment and Project Appraisal* ya alertaba sobre el uso de la fragmentación de proyectos para evadir evaluaciones ambientales integrales. La Amazonía peruana, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, sigue siendo escenario de tensiones entre desarrollo económico y derechos indígenas.

El futuro de la carretera y de las comunidades que dependen de la Amazonía peruana dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar desarrollo y sostenibilidad. Mientras tanto, las voces de los pueblos indígenas y las organizaciones ambientales seguirán exigiendo que se respeten sus derechos y se proteja uno de los pulmones del planeta.

 

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio judicial

El exministro de Justicia César Siles enfrenta arresto domiciliario y una fianza de 50.000 bolivianos por su presunta vinculación
Imagen sin título Información de autor no disponible / urgente.bo