Proyecto portuario de Alcântara amenaza manglares y comunidades en Brasil

El Terminal Portuario de Alcântara en Maranhão, Brasil, pone en riesgo los manglares protegidos y las comunidades quilombolas. Afecta la biodiversidad y los medios de vida locales, con críticas por falta de transparencia en el licenciamiento ambiental.
Mongabay Environmental News
Persona de pie en una barca de madera en el agua.
Imagen de un individuo realizando tareas sobre una embarcación rústica en un entorno acuático.

El proyecto portuario de Alcântara amenaza los manglares protegidos y los medios de vida locales en Brasil

El Terminal Portuario de Alcântara, un proyecto en construcción en el estado brasileño de Maranhão, pone en riesgo uno de los mayores sistemas de manglares del mundo, ubicado en el área protegida de Reentrâncias Maranhenses. La obra, que abarcará 1.180 hectáreas, amenaza la biodiversidad local, incluyendo especies en peligro crítico como la tortuga carey, y afectará a comunidades quilombolas que dependen de la pesca y la agricultura. A pesar de las promesas de desarrollo económico, los estudios de impacto ambiental aún no están completos, y las comunidades locales denuncian falta de consulta y transparencia.

Un ecosistema único en peligro

El proyecto, liderado por la empresa Grão-Pará Multimodal, se ubicará en la isla de Cajual, dentro del área de protección ambiental Reentrâncias Maranhenses, un sitio Ramsar que alberga manglares, lagunas de agua dulce y áreas de anidación de tortugas marinas. Según estimaciones de Mongabay, la construcción podría afectar 341,59 hectáreas de manglares, hábitat de especies como el manatí antillano y el mero gigante del Atlántico.

Luiz Jorge Diaz, profesor de la Universidad Estatal de Maranhão, advierte que la presencia de barcos y la liberación de aguas de lastre podrían alterar las cadenas alimentarias y los ciclos de nutrientes. “Esto crea un gran desequilibrio en la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos”, afirmó.

Impacto en las comunidades quilombolas

La isla de Cajual es hogar de comunidades quilombolas, descendientes de esclavos afrobrasileños que escaparon en el siglo XIX. Aunque 51 familias aceptaron el proyecto a cambio de viviendas, una escuela y un centro de salud, otras comunidades denuncian falta de información sobre los impactos ambientales. Gilberto Lima, secretario regional del Consejo Pastoral de Pescadores, señaló que la construcción podría “acabar con toda la biodiversidad de los manglares y áreas inundadas”.

João Carlos, pescador artesanal de la comunidad quilombola de Cujupe, teme que el proyecto destruya las áreas de pesca tradicional. “Si se completa, afectará gravemente nuestro estilo de vida, nuestra fuente de ingresos y nuestra cultura”, dijo.

Licencias ambientales bajo escrutinio

El proceso de licenciamiento ambiental del proyecto ha sido controvertido. Inicialmente, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA) archivó la solicitud en 2023, tras una inspección técnica que identificó “debilidades ambientales y sociales” en la isla de Cajual. Ahora, el licenciamiento recae en la Secretaría de Medio Ambiente de Maranhão, lo que ha generado críticas por una posible evasión de controles federales más estrictos.

Carlos Martínez, investigador de la Universidad Federal de Maranhão, alertó que la construcción podría ser “potencialmente letal” para las colonias de aves migratorias, como el ibis escarlata, muy sensible a las perturbaciones ambientales.

Contexto histórico: Los manglares como sustento de vida

Los manglares de Reentrâncias Maranhenses no solo son un ecosistema vital para especies en peligro, sino también un sustento para comunidades locales que han dependido de ellos durante generaciones. Estas áreas son clave para la reproducción de peces y crustáceos, y su destrucción tendría consecuencias irreversibles para la biodiversidad y la economía local.

El proyecto portuario, aunque promete impulsar la economía regional mediante la exportación de mineral de hierro y alimentos, enfrenta un creciente rechazo por sus impactos ambientales y sociales. La falta de transparencia en el proceso de consulta y licenciamiento ha exacerbado las tensiones entre las comunidades y las autoridades.

Fuentes y transparencia

La información de esta noticia se basa en reportes de Mongabay, declaraciones de expertos como Luiz Jorge Diaz y Carlos Martínez, y testimonios de comunidades locales recopilados a través de mensajes de voz de WhatsApp. Las imágenes fueron proporcionadas por Klaus Schenck de Rainforest Rescue.

El futuro del Terminal Portuario de Alcântara sigue en el aire, mientras las comunidades locales y ambientalistas exigen una evaluación más rigurosa de sus impactos. La preservación de los manglares y los medios de vida tradicionales depende de decisiones informadas y transparentes, en un contexto donde el desarrollo económico y la conservación ambiental parecen estar en conflicto.

 

Bolivia logra tercer puesto mundial en olimpiada de robótica 2025

Bolivia obtuvo el tercer lugar en el FIRST Global Challenge 2025 en Panamá, entre 193 países. El equipo, en
El equipo boliviano tras el certamen internacional.

El FMI se compromete a apoyar las reformas económicas en Bolivia

El FMI se declaró listo para apoyar a Bolivia en la implementación de reformas económicas tras una reunión con
Imagen sin título

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en Bolivia con precios y cobertura estables

UNIVida inicia la venta del SOAT 2026 manteniendo cobertura y precios por quinto año. La póliza incluye 24.000 bolivianos
Imagen referencial de la venta del SOAT en Cochabamba.

Bolivia gira su política exterior hacia EE.UU. y se aleja del ALBA

El presidente electo Rodrigo Paz orienta la política exterior boliviana hacia Washington, alejándose del ALBA. El objetivo es solucionar
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

Estados Unidos ataca una lancha en el Caribe y mata a tres «narcoterroristas»

Tres ocupantes de una lancha, identificados como narcoterroristas, murieron en un ataque estadounidense en aguas internacionales del Caribe. El
Imagen del video del nuevo ataque, este sábado.

Bolivia y Estados Unidos acuerdan reanudar relaciones diplomáticas

Bolivia y Estados Unidos inician una nueva etapa diplomática tras la reunión de Rodrigo Paz con Marco Rubio. El
Imagen sin título

Familias honran a sus difuntos en Todos Santos en cementerios de Santa Cruz

Más de 200 funcionarios municipales garantizaron normalidad en los 24 cementerios de Santa Cruz durante Todos Santos. Familias visitaron
Personas visitan tumbas adornadas con flores y velas en el cementerio

Felcn incauta más de dos toneladas de marihuana en la ruta Oruro-Uyuni

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico incautó 2.087 kilogramos de marihuana camuflada entre yeso en un tractocamión.
Imagen sin título

Accidente en Yungas deja cuatro muertos tras quedarse dormido el conductor

Cuatro personas fallecieron y cinco resultaron heridas en un accidente de tránsito en la carretera de los Yungas de
El vehículo que se accidentó en los Yungas de La Paz

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en puntos fijos de Bolivia

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en su red de puntos fijos en Bolivia. La cobertura y precio
Un ciudadano compra SOAT en la oficina central de Univida.

Venezuela reduce servicios consulares en Bolivia tras críticas de Paz

La Embajada de Venezuela en La Paz cancela nuevos trámites migratorios y limita servicios consulares. La medida responde a
Frontis de la embajada de Venezuela

Asesinan a tiros a un hombre de 30 años en el trópico de Cochabamba

Un hombre de 30 años fue ejecutado a plena luz del día en el barrio Paraíso de Entre Ríos,
Captura de video donde se observa el ataque armado.