CIDH exige a Ecuador proteger a pueblos indígenas no contactados

La Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabiliza a Ecuador por no proteger a los pueblos Tagaeri y Taromenane, ordenando medidas urgentes para su protección y reparación.
Mongabay Environmental News
Grupo de personas con atuendos tradicionales posando en un auditorio.
Un grupo de personas en el auditorio que llevan atuendos tradicionales y elementos culturales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos exige a Ecuador proteger a los pueblos indígenas no contactados

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dictaminado que Ecuador violó los derechos de los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane, quienes viven en aislamiento voluntario en la Amazonía. El fallo, publicado este mes, responsabiliza al Estado por no proteger a estas comunidades de ataques violentos y actividades extractivas como la tala ilegal y la explotación petrolera. La decisión histórica obliga a Ecuador a ampliar las zonas de protección y mejorar la vigilancia en los territorios ancestrales de estos pueblos.

Un fallo histórico para los pueblos no contactados

La CIDH determinó que Ecuador incumplió con su deber de garantizar los derechos a la vida, la salud, la alimentación y la identidad cultural de los Tagaeri y Taromenane. Además, el Estado no protegió a estas comunidades de ataques violentos, como el secuestro de dos niñas en 2013, cuyos derechos a la integridad personal y la libertad fueron gravemente vulnerados. El tribunal también criticó la falta de un enfoque intercultural en la respuesta del gobierno, lo que agravó el sufrimiento de las víctimas.

Pedro Bermeo, portavoz de YASunidos, una organización antiextractivista que coadyuvó en el caso, calificó el fallo como un punto de inflexión: “Este fallo marca un ‘antes y después’ en la vida de los pueblos no contactados, no solo en Ecuador, sino en el mundo”.

La presión extractiva en la Amazonía

La Amazonía ecuatoriana, hogar de los Tagaeri y Taromenane, ha sido objeto de una intensa presión por parte de la industria petrolera y maderera. A pesar de la creación en 1999 de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT), un área protegida de 7.000 kilómetros cuadrados, las actividades extractivas ilegales y los conflictos con otros grupos indígenas, como los Waorani, han persistido. En 2023, un referéndum nacional detuvo la explotación petrolera en el bloque 43, pero el gobierno ha buscado formas de retrasar su implementación.

La tala ilegal, en particular, ha sido señalada por la ONU como una de las principales amenazas para la supervivencia de estos pueblos. “El Estado no solo violó la Constitución y la ley, sino que también ignoró mandatos populares”, afirmó Bermeo.

Medidas urgentes y reparaciones

El fallo de la CIDH incluye la ampliación de la ZITT y la implementación de un sistema de monitoreo para detectar amenazas en los territorios ancestrales. Además, el gobierno debe capacitar a funcionarios sobre los derechos de los pueblos no contactados y garantizar que se respete su decisión de vivir en aislamiento. También se ordenan reparaciones económicas para las víctimas y sus familias.

La corte subrayó que “el respeto al principio de no contacto no significa abandonar a estas poblaciones a su suerte”, sino garantizar su autodeterminación y supervivencia. El gobierno ecuatoriano ha creado una comisión para implementar estas medidas y presentar informes periódicos a la CIDH.

Un precedente global

Este fallo sienta un precedente internacional para la protección de los pueblos indígenas no contactados. Activistas y organizaciones defensoras de los derechos indígenas esperan que la decisión inspire cambios en otros países de América Latina, donde comunidades similares enfrentan amenazas por la expansión de actividades extractivas y la deforestación.

“Este es un reconocimiento expreso de la importancia de la supervivencia de estos pueblos en el mundo”, concluyó Bermeo. “Un mundo en el que estas personas tienen un lugar, a pesar de no tener contacto con Occidente”.

El fallo de la CIDH representa un avance significativo en la protección de los derechos de los pueblos indígenas no contactados, pero su implementación efectiva dependerá del compromiso del gobierno ecuatoriano. Mientras tanto, organizaciones civiles y activistas seguirán vigilantes para asegurar que estas comunidades puedan vivir en paz y libertad en sus territorios ancestrales.

 

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio judicial

El exministro de Justicia César Siles enfrenta arresto domiciliario y una fianza de 50.000 bolivianos por su presunta vinculación
Imagen sin título Información de autor no disponible / urgente.bo