| | |

Bolivia recuerda a Luis Ramiro Beltrán a 10 años de su partida

A una década de su fallecimiento, Bolivia honra al pionero de la comunicación para el desarrollo, Luis Ramiro Beltrán, cuyo legado influyó en políticas globales de la UNESCO.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Bolivia recuerda a Luis Ramiro Beltrán a 10 años de su partida

El pionero de la comunicación para el desarrollo falleció el 11 de julio de 2015. Periodista, académico y poeta, su legado influyó en políticas globales de la UNESCO. Destacó por su modelo de comunicación horizontal y su lucha contra el imperialismo cultural.

«Un achachi que iluminó la comunicación con diálogo»

Luis Ramiro Beltrán, fallecido a los 85 años en La Paz, fue un referente boliviano en cinco campos: periodismo, teorías comunicacionales, políticas públicas, literatura y cine. «Su obra desafiaba las estructuras verticales de la información», señalan los autores. Promovió el NOMIC en la UNESCO y escribió obras clave como La comunicación antes de Colón (2008).

De Oruro al mundo

Comenzó en el periodismo a los 12 años en La Patria (Oruro), inspirado por su madre, la feminista Betshabé Salmón. Tras estudiar en EE.UU., confrontó las teorías dominantes con su propuesta de comunicación horizontal, influyendo incluso a sus mentores como Everett Rogers.

Legado en políticas y letras

Fue clave en el informe MacBride (1980) que impulsó el derecho a la comunicación. Como poeta, publicó Pasos en la corteza (1987) y como guionista colaboró en Vuelve Sebastiana (1953), filme icónico de Jorge Ruiz.

Cuando la comunicación era resistencia

En los años 70, Beltrán denunció el imperialismo cultural en libros como Comunicación dominada (1980). Su trabajo en la UNESCO ayudó a diseñar políticas para América Latina, priorizando el acceso y la participación comunitaria.

El humanista que no sabía decir ‘no’

Colaboró con generosidad en proyectos jóvenes hasta sus últimos días. Dejó inconclusa una investigación sobre la Guerra del Chaco, obsesionado por perfeccionar el homenaje a su padre, caído en el conflicto.

Diez años de luz que no se apaga

Su pensamiento sigue vigente en academias y movimientos por la democratización de la comunicación. La UNESCO y universidades globales aún citan sus teorías, mientras Bolivia preserva su obra literaria y cinematográfica.