Arce afirma que no presiona para aprobar contratos de litio
El presidente boliviano aclara que la ALP debe seguir sus procedimientos. Las declaraciones surgen tras la suspensión del tratamiento de los acuerdos con empresas china y rusa. Los contratos garantizan participación mayoritaria de Bolivia, según el Gobierno.
«La ALP tiene la última palabra»
Luis Arce insistió en que su Gobierno «no ejerce ningún tipo de presión» para la aprobación de los contratos con Uranium One Group (Rusia) y Hong Kong CBC Investment Limited (China). Sin embargo, recordó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) «debe cumplir con sus tiempos y atribuciones constitucionales».
Antecedentes de los acuerdos
En 2021, el Gobierno convocó a 21 empresas internacionales para el desarrollo del litio. Entre 2023 y 2024, se firmaron 14 convenios de validación tecnológica, que derivaron en los dos contratos actuales. Arce destacó que estos acuerdos aseguran soberanía boliviana y participación mayoritaria en la cadena productiva.
Trámite legislativo en pausa
Los contratos fueron presentados a la ALP en 2024, pero su debate se postergó hasta febrero de 2025 para socialización. Diputados y la Comisión de Economía Plural suspendieron su tratamiento sin fecha definida, ante oposición de algunos legisladores.
Un recurso estratégico en juego
Bolivia busca consolidar su rol en la industria del litio, recurso clave para baterías y transición energética. Los contratos con socios extranjeros son parte de una estrategia iniciada hace cuatro años, aunque su ratificación enfrenta demoras parlamentarias.
El litio sigue en suspenso
El futuro de los acuerdos depende ahora de la ALP, en un contexto de tensiones políticas. Mientras el Gobierno defiende su transparencia, la oposición mantiene su postura crítica. La decisión final podría definir el rumbo de este recurso estratégico para Bolivia.