El ‘bicicleteo financiero’ del gobierno boliviano ante la crisis energética

El gobierno de Bolivia solicita 1.600 millones de dólares para enfrentar la crisis de combustibles, en medio de críticas por falta de soluciones concretas y una caída histórica en las exportaciones de gas.

El \»bicicleteo financiero\» del gobierno boliviano: ¿solución o ilusión ante la crisis energética?

El gobierno de Bolivia ha solicitado a la Asamblea Plurinacional la aprobación de 1.600 millones de dólares para enfrentar la crisis de combustibles, en medio de un escenario de recriminaciones mutuas y falta de soluciones concretas. La caída en las exportaciones de gas, que pasaron de 6.500 millones de dólares en 2014 a apenas 1.500 millones en 2024, ha dejado al descubierto el fracaso de la política energética del país. Mientras tanto, las medidas de emergencia adoptadas hasta ahora han resultado insuficientes, generando desconfianza y críticas desde diversos sectores.

El teatro de las recriminaciones

El gobierno y la Asamblea Plurinacional se encuentran enfrascados en un juego de culpas que ha alcanzado niveles de cinismo difícilmente superables. Mientras el Ejecutivo asegura que la crisis se resolverá con la aprobación de nuevos fondos, los legisladores recuerdan que ya han aprobado 4.000 millones de dólares sin ver resultados tangibles. “El único combustible que hemos visto en abundancia es el de la retórica gubernamental”, señaló un legislador, en una crítica mordaz al manejo de la situación.

El presidente Luis Arce, por su parte, ha reconocido que la producción de hidrocarburos está en caída libre, aunque ha intentado distanciarse de la responsabilidad, alegando que al asumir el cargo se encontró con un panorama desolador. Sin embargo, su pasado como ministro de Economía y director de YPFB lo sitúa en el centro de las decisiones que llevaron al país a esta crisis.

La debacle del gas y las medidas de emergencia

La caída en las exportaciones de gas, que representaban una fuente clave de ingresos para Bolivia, ha dejado al país en una situación crítica. “El gas era el que generaba los dólares”, reconoció el exvicepresidente Álvaro García Linera, en una declaración que muchos califican de tardía. Ante la falta de divisas, el gobierno ha recurrido a una serie de medidas de emergencia, como la venta de reservas de oro y el uso de Derechos Especiales de Giro del FMI, pero ninguna ha logrado resolver el problema de fondo.

Ahora, con la solicitud de 1.600 millones de dólares, el gobierno busca importar combustibles por un mes y medio, pero no hay claridad sobre qué pasará después. La falta de un plan a largo plazo ha generado escepticismo entre la población y los expertos, quienes advierten que estas medidas son solo un parche temporal.

El arte del \»bicicleteo financiero\»

La estrategia del gobierno ha sido comparada con un “bicicleteo financiero”, en el que lo importante no es llegar a un destino, sino mantener el pedaleo constante. Desde la venta de oro hasta la emisión de deuda, cada medida parece estar diseñada para ganar tiempo, pero sin abordar las causas estructurales de la crisis. “Es como raspar la olla para ver si quedan algunas migajas de dólares en el fondo”, señaló un analista económico.

El gobierno ha anunciado que, de los 1.600 millones solicitados, solo 300 millones llegarán pronto, lo que apenas cubrirá las necesidades de importación por un mes y medio. El resto de los fondos está sujeto a trámites burocráticos y cronogramas que podrían demorar meses, lo que deja al país en una situación de incertidumbre.

Contexto histórico: de la bonanza a la crisis

La crisis actual tiene sus raíces en la caída de los precios del gas y la falta de inversión en el sector energético durante los últimos años. En 2014, Bolivia exportaba gas por valor de 6.500 millones de dólares, pero una década después, esa cifra se ha reducido en un 75%. La nacionalización de los hidrocarburos, que en su momento fue celebrada como un logro histórico, no logró generar un modelo sostenible, y ahora el país paga las consecuencias.

Además, la dependencia de las exportaciones de gas dejó a Bolivia vulnerable a los vaivenes del mercado internacional. La falta de diversificación económica y la ausencia de políticas para fomentar otras industrias han agravado la situación, dejando al país en una posición de debilidad frente a la crisis actual.

Reacciones y perspectivas

Organizaciones civiles y expertos han criticado la falta de transparencia y planificación en el manejo de la crisis. “Estamos viendo un circo de medidas improvisadas que no resuelven el problema de fondo”, señaló un representante de la sociedad civil. Mientras tanto, la población sigue enfrentando largas filas en las estaciones de servicio y un creciente descontento por la falta de soluciones concretas.

En el corto plazo, el gobierno parece estar apostando por medidas de emergencia para mantener el suministro de combustibles, pero no hay claridad sobre cómo se abordará la crisis energética en el mediano y largo plazo. La falta de consenso político y la polarización en el país complican aún más la búsqueda de soluciones.

La crisis energética en Bolivia ha dejado al descubierto las debilidades del modelo económico y la falta de planificación a largo plazo. Mientras el gobierno recurre a medidas de emergencia y solicita nuevos fondos, la población sigue esperando soluciones concretas. El “bicicleteo financiero” puede mantener el pedaleo por un tiempo, pero sin un destino claro, el riesgo de un colapso mayor sigue latente.

 

Niño de 12 años llevó arma de fuego a su colegio en Santa Cruz en repetidas ocasiones

Un menor de 12 años llevó un arma de fuego a su colegio en Santa Cruz, confesando que otros
Imagen sin título / Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

ABC suspende indefinidamente el programa de Jimmy Kimmel por sus comentarios

ABC suspende indefinidamente a Jimmy Kimmel tras sus declaraciones sobre el asesinato de Charlie Kirk, consideradas ofensivas.
Jimmy Kimmel, conductor del programa suspendido. / AP / Clarín

tse programa debates de vicepresidenciables en santa cruz y presidenciables en la paz

El TSE programa los debates para la segunda vuelta: vicepresidenciables en Santa Cruz (5 oct) y presidenciables en La
imagen referencial de un debate político / Información de autor no disponible / Diario Correo del Sur

autoridades de san ignacio dan ultimátum al ine por piso firme

Autoridades de San Ignacio exigen al INE documentación sobre la adscripción de Piso Firme antes del 25 de septiembre.
autoridades de san ignacio de velasco dan ultimátum al director del ine / EL DEBER / EL DEBER

Asociación de Periodistas de Bolivia alerta sobre multas desproporcionadas del TSE

La ANPB denuncia multas del Tribunal Supremo Electoral a 30 medios bolivianos que amenazan su supervivencia y el empleo
Imagen referencial de medios de comunicación. / ARCHIVO / Información de la fuente de la imagen no disponible

chavistas se alistan en milicias entre fervor patriótico y miedo a represalias

Maduro moviliza milicias ante despliegue naval de EE.UU. en el Caribe, encontrando resistencia civil al reclutamiento forzoso.
militares venezolanos en la presentación del 'plan independencia 200' / EFE / Clarín

Productores de Bolivia exigen soluciones por la grave escasez de combustible

La escasez de diésel paraliza la maquinaria agrícola en Bolivia, poniendo en riesgo más del 70% de la producción
foto ilustrativa sobre la cosecha de caña de azúcar / CORTESÍA / URGENTE.BO

Carlos III ofrece un banquete de Estado a Donald Trump en el castillo de Windsor

El rey Carlos III ofreció una cena de gala a Donald Trump en el castillo de Windsor, con un
Donald Trump y el rey Carlos III en el banquete de Estado en el Palacio de Windsor / AP / EFE

Fiscal General pide a ‘Coco’ Vásquez presentarse ante la justicia

El Fiscal General Roger Mariaca desmiente el video de ‘Coco’ Vásquez y exige que se presente a las autoridades
El fiscal general Roger Mariaca en conferencia. / Fiscalía / ERBOL

la fed recorta tasas de interés pero proyecta años de crecimiento inferior al 2%

La Reserva Federal recorta los tipos de interés al 4%-4.25% y proyecta un crecimiento económico inferior al 2% para
Imagen sin título / Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Venezuela inicia ejercicios militares en isla La Orchila como respuesta a EE.UU.

Venezuela inicia maniobras militares con 12 buques y 22 aeronaves en respuesta al despliegue naval estadounidense en el Caribe.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, durante un acto militar en Caracas. / EFE / Clarín

Bolivia sanciona ley que prohíbe el matrimonio y unión libre de menores de edad

Bolivia prohíbe totalmente el matrimonio infantil, eliminando excepciones legales para proteger a menores de 18 años.
Votación de uno de los créditos en la sesión de la Cámara de Diputados. / ERBOL / ERBOL