YPFB anula adjudicación a Petroperú y contrata a Botrading, que ofreció combustible más caro
En septiembre de 2024, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anuló la adjudicación ganada por la empresa peruana Petroperú para suministrar combustible a Bolivia y contrató directamente a Botrading, que ofreció un precio 47 dólares más caro por metro cúbico. El diputado Carlos Alarcón denunció irregularidades y exigió la destitución del presidente de YPFB por \»falsa respuesta\» en relación con la empresa Botrading.
Una adjudicación cuestionada
El 18 de septiembre de 2024, YPFB emitió una nota expresa de adjudicación en favor de Petroperú, que ofreció suministrar combustible a 149,35 dólares por metro cúbico. Sin embargo, ocho días después, la gerenta de contrataciones de YPFB, Cinthia Pedraza, anuló el proceso, argumentando errores en las \»especificaciones técnicas\» de la invitación. Menos de un mes después, YPFB adjudicó el contrato a Botrading, que ofreció un precio de 198 dólares por metro cúbico, un 31% más caro que la propuesta de Petroperú.
Botrading, en el centro de la polémica
Botrading comenzó a ser cuestionada en medio de la crisis energética que afecta a Bolivia desde finales de febrero de 2025. Legisladores denunciaron que las explicaciones de YPFB sobre esta empresa fueron contradictorias: en un inicio, YPFB negó tener relación con Botrading, pero luego reconoció que es una empresa pública dependiente de la petrolera estatal. El diputado Carlos Alarcón señaló que el presidente de YPFB \»mintió\» en 2023 al negar que utilizaba a Botrading para importar combustible. \»Debido a su falsa respuesta y las irregularidades, el presidente de YPFB debería ser destituido\», afirmó Alarcón.
Una comisión investigará las irregularidades
Ante las denuncias, Alarcón anunció la conformación de una comisión especial para investigar las irregularidades en YPFB y su relación con Botrading. El legislador aseguró que se revisarán todos los documentos y declaraciones para esclarecer por qué se anuló la adjudicación a Petroperú y se optó por una oferta más costosa. Además, se analizará si hubo conflicto de intereses o falta de transparencia en el proceso.
Contexto histórico: YPFB y la crisis energética
YPFB, la empresa estatal de hidrocarburos de Bolivia, ha enfrentado múltiples críticas en los últimos años por su gestión y transparencia. La crisis energética que atraviesa el país desde 2024 ha exacerbado las tensiones, con denuncias de desabastecimiento y precios elevados. Este caso no es aislado: en 2022, YPFB fue señalada por irregularidades en la compra de combustibles a empresas extranjeras, lo que generó un debate sobre la necesidad de reformar su estructura y procesos de contratación.
Fuentes y transparencia
La información sobre la anulación de la adjudicación y el contrato con Botrading fue obtenida a través de documentos oficiales a los que accedió Brújula Digital. Las declaraciones del diputado Carlos Alarcón fueron recogidas en conferencias de prensa y comunicados públicos. YPFB no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las acusaciones de irregularidades.
El caso de YPFB y Botrading ha reavivado el debate sobre la transparencia en la gestión de los recursos energéticos en Bolivia. Mientras la comisión investigadora inicia su trabajo, la ciudadanía espera respuestas claras sobre las decisiones que han llevado a contratar combustibles a precios más elevados en medio de una crisis energética. La destitución del presidente de YPFB, tal como exige Alarcón, podría ser solo el primer paso en un proceso de mayor envergadura para garantizar la eficiencia y honestidad en la administración de los hidrocarburos.