Traslado de restos de Eduardo Abaroa en vísperas del Día del Mar

Los restos del héroe boliviano Eduardo Abaroa fueron trasladados en un acto solemne custodiado por las Fuerzas Armadas, en la antesala del Día del Mar, que se conmemora cada 23 de marzo.
unitel.bo
Desfile militar con oficiales uniformados y carro con banderas en una calle concurrida.
Participantes del desfile militar avanzando por una avenida, rodeados de espectadores.

Los restos de Eduardo Abaroa son trasladados en vísperas del Día del Mar en Bolivia

Este sábado 22 de marzo de 2025, los restos del héroe boliviano Eduardo Abaroa fueron trasladados en un acto solemne custodiado por las Fuerzas Armadas, en la antesala del Día del Mar, que se conmemora cada 23 de marzo. El recorrido, que incluyó el cierre de avenidas principales en La Paz, culminó en la plaza Abaroa, donde se realizarán los actos oficiales en homenaje a la defensa del Litoral boliviano durante la invasión chilena de 1879.

Un acto bajo la lluvia y el respeto de las Fuerzas Armadas

El traslado de los restos de Abaroa se realizó bajo una intensa lluvia que cubrió la ciudad de La Paz, añadiendo un tono aún más solemne al evento. Las Fuerzas Armadas escoltaron la urna desde la avenida Montes, pasando por las avenidas Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio, hasta llegar a la plaza Abaroa en la avenida 20 de Octubre. Este despliegue militar y cívico forma parte de las tradiciones que Bolivia mantiene para honrar a uno de sus máximos héroes nacionales.

El Día del Mar: una fecha histórica

El 23 de marzo es una fecha emblemática para Bolivia, ya que se recuerda la defensa del Litoral boliviano durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Eduardo Abaroa jugó un papel crucial. Abaroa, conocido por su valentía en la batalla de Topáter, se convirtió en un símbolo de resistencia y patriotismo. Este día se conmemora con ofrendas florales, el izado de banderas, el encendido de la llama votiva y un desfile cívico-militar en la plaza que lleva su nombre.

Contexto histórico: la pérdida del Litoral

La invasión chilena al Litoral boliviano en 1879 marcó un punto de inflexión en la historia de Bolivia. La pérdida de su acceso al mar no solo tuvo consecuencias territoriales, sino también económicas y sociales, que aún hoy repercuten en la política exterior del país. Eduardo Abaroa, quien murió defendiendo Calama, se convirtió en un ícono de la lucha por la soberanía nacional. Su figura es recordada cada año como un recordatorio de la reivindicación marítima boliviana.

Reacciones y significado actual

El traslado de los restos de Abaroa y las ceremonias del Día del Mar no solo son un homenaje histórico, sino también un recordatorio de la demanda marítima que Bolivia mantiene ante Chile. \»Este acto nos une como nación y refuerza nuestro compromiso con la recuperación del mar\», declaró un representante del Comité Multisectorial, que pospuso una reunión con el gobierno para este lunes debido a los preparativos de la conmemoración.

El traslado de los restos de Eduardo Abaroa y los actos programados para el Día del Mar refuerzan la memoria histórica de Bolivia y su lucha por la reivindicación marítima. Este año, como en anteriores, la plaza Abaroa será el epicentro de un acto que combina solemnidad, patriotismo y un llamado a la unidad nacional en torno a una causa que sigue vigente.