Decomisan 34.000 kilos de carne sin documentación en Bolivia

El viceministerio de Lucha Contra el Contrabando de Bolivia decomisó 34.000 kilos de carne de pollo y res transportados sin documentación. La carga, en ruta crítica para el contrabando, refleja los desafíos económicos y de abastecimiento en el país.
unitel.bo
Camiones estacionados en fila y varias personas en una calle estrecha.
Imagen de varios camiones alineados en una calle estrecha con personas alrededor bajo un cielo nublado.

Decomisan 34.000 kilos de carne sin documentación en Bolivia

El viceministerio de Lucha Contra el Contrabando de Bolivia decomisó este sábado 34.000 kilos de carne de pollo y res que eran transportados sin la documentación correspondiente. La carga, distribuida en siete furgones, se dirigía hacia el sur del país, en una ruta identificada como crítica para el contrabando. El operativo se realizó en medio de un contexto de incremento en los precios de los productos básicos y de preocupación por el abastecimiento de alimentos.

Una ruta crítica para el contrabando

Según el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, la ruta ilegal de la carne se concentra en zonas como Bermejo, Uyuni, Tupiza y Villazón. Estas regiones, ubicadas en el sur del país, son puntos clave para el tráfico de productos no registrados. Velásquez explicó que, en la primera quincena de marzo, por esta zona pasaron 400.000 kilos de carne, aunque no precisó cuánto de ese volumen estaba destinado al contrabando.

Los furgones decomisados se mantuvieron cerrados para preservar la cadena de frío del producto. Sin embargo, no se tiene certeza sobre el destino final de la carne, ya que no se identificó a los propietarios de la carga ni se presentaron reclamos.

Conductores aseguran tener documentación

Uno de los conductores de los furgones, en entrevista con UNITEL, afirmó que contaban con toda la documentación necesaria y denunció un abuso por parte de las autoridades aduaneras. \»Los frenos labores implican pérdidas económicas\», lamentó el conductor, quien no fue detenido debido a que no se encontraron pruebas suficientes para vincularlo directamente con el contrabando.

Velásquez, por su parte, sostuvo que no se aprehendió a nadie porque solo estaban presentes los conductores, y no se pudo identificar a los responsables de la carga. Esta situación refleja las dificultades para combatir el contrabando en una región donde las rutas ilegales están bien establecidas.

Impacto en la economía y los precios

El decomiso se produce en un momento en que los precios de la carne y otros productos básicos han experimentado un aumento significativo en Bolivia. El contrabando no solo afecta a la economía formal, sino que también distorsiona los precios y perjudica a los productores locales. Además, este tipo de operaciones ilegales suele estar vinculado a la evasión de impuestos, lo que impacta negativamente en los ingresos del Estado.

El viceministro señaló que no hay reportes de pérdidas económicas directas relacionadas con este decomiso, pero destacó la importancia de continuar con los operativos para desarticular las redes de contrabando.

Contexto histórico: El contrabando en Bolivia

El contrabando es un problema recurrente en Bolivia, especialmente en las regiones fronterizas. Desde hace décadas, el país ha luchado contra el tráfico ilegal de productos como alimentos, combustibles y electrónicos. Las rutas utilizadas para el contrabando suelen ser las mismas que conectan Bolivia con países vecinos como Argentina, Brasil y Chile, lo que dificulta su control.

En los últimos años, el gobierno ha implementado medidas más estrictas para combatir este fenómeno, incluyendo la creación del viceministerio de Lucha Contra el Contrabando. Sin embargo, la falta de recursos y la complejidad de las redes ilegales han limitado la efectividad de estas acciones.

Fuentes y transparencia

La información presentada en esta noticia se basa en declaraciones oficiales del viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, así como en testimonios recogidos por medios locales como UNITEL. Se ha contrastado la información con datos históricos sobre el contrabando en Bolivia y su impacto en la economía nacional.

Cierre: Un problema que persiste

El decomiso de 34.000 kilos de carne sin documentación es un recordatorio de la persistencia del contrabando en Bolivia. Aunque las autoridades han intensificado los operativos, las redes ilegales continúan operando en las regiones fronterizas. Este caso subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y de implementar políticas integrales que aborden las causas estructurales del contrabando, como la falta de oportunidades económicas en las zonas más vulnerables.

Mientras tanto, el gobierno mantiene su compromiso de garantizar el abastecimiento de productos básicos y de proteger a los productores locales frente a las prácticas ilegales que distorsionan el mercado.