Peter Knights impulsa la conservación en África con campañas virales
Wild Africa moviliza a 200 embajadores y 80 medios para proteger la fauna. La iniciativa, liderada por el cofundador de WildAid, busca cambiar actitudes culturales mediante entretenimiento y mensajes locales. Opera en África subsahariana con un presupuesto anual inferior a 5 millones de dólares.
«Conservación hecha por y para africanos»
Peter Knights, experto en comunicación ambiental, traslada a África el modelo que redujo un 80% la demanda de aleta de tiburón en Asia. «El reto aquí no es convencer de dejar de consumir, sino popularizar la conservación», explica. Wild Africa produce contenidos con artistas, líderes religiosos y exmandatarios para generar orgullo local hacia la biodiversidad.
Estrategia: infotainment y tecnología
Programas como Music for Wildlife (con 140 músicos) o el chatbot de WhatsApp para reducir conflictos humanos-fauna llegarán a 280 millones de usuarios mediante alianzas con MTN y TRACE. «Sin entretenimiento, no hay atención», afirma Knights. La organización también capacita a gobiernos en comunicación y co-produce series educativas como Dr. Mark’s Animal Show.
Un continente en la encrucijada
África alberga los últimos grandes mamíferos del planeta, pero el avance agrícola y el crecimiento poblacional amenazan su hábitat. Knights advierte: «Sin apoyo público, la conservación se percibirá como un interés elitista». Wild Africa enfoca sus campañas en beneficios económicos (el 80% del turismo depende de la vida silvestre) y soluciones prácticas, como cultivos de chile para disuadir elefantes.
Lecciones de Asia, adaptadas a África
Knights aplica tácticas probadas en WildAid—celebridades, medios gratuitos y mensajes emocionales—, pero ajustadas a realidades africanas: orgullo nacional, medios locales y economía rural. «Abraham Lincoln decía que el sentimiento público lo es todo», recuerda. La organización ya firma acuerdos con gobiernos como Somalilandia para combatir el tráfico de especies.
¿El futuro? Coexistencia financiada por turistas
Para 2030, Wild Africa aspira a que los parques sean visitados masivamente por africanos y que el consumo de carne de animales silvestres sea socialmente inaceptable. Knights propone un fondo de 15 dólares por visa turística para mitigar conflictos. «África puede ser líder en convivencia humano-fauna», concluye, mientras escala su modelo con equipos locales.