Nuevo centro de datos ayuda a pescadores a adaptarse al cambio climático
El 40% de la pesca mundial depende de pequeños pescadores. CGIAR lanzó un centro digital en Malasia para mejorar la gestión pesquera con tecnología en tiempo real. La herramienta Peskas ya opera en Zanzíbar y se expande a otros países.
«Datos que salvan la pesca artesanal»
El Asia Digital Hub, ubicado en la sede de WorldFish en Penang (Malasia), integra gobiernos, científicos y comunidades para desarrollar soluciones digitales. «Peskas permite monitorear la pesca casi en tiempo real», explicó el científico Pascal Thoya. Actualmente, 100 barcos en Zanzíbar usan esta tecnología, que reemplazó registros anuales en papel.
Impacto en la gestión
Arthur Tuda, de la Asociación de Ciencias Marinas del Océano Índico Occidental, destacó que la herramienta «llena un vacío» al ofrecer datos fiables para decisiones políticas. En Malasia, colaboradores como JARING usan Peskas para verificar licencias y prevenir fraudes en subsidios.
Más allá de los peces
Alex Tilley, de WorldFish, señaló que el Hub integra también datos sobre salud animal, acuicultura y empoderamiento femenino. Incluye kits de secuenciación genética y cursos abiertos. «Necesitamos gestionar todo en un mismo entorno», afirmó.
De Timor-Leste al mundo
Desarrollado inicialmente en Timor-Leste (2016), Peskas se expande ahora a Zanzíbar, Malawi, Kenia y Mozambique, con interés de Brunei, Yibuti y Etiopía. La transformación digital debe basarse en las necesidades reales de los pescadores, advirtió Tuda.
Una red que cruza océanos
El proyecto promueve cooperación Sur-Sur y soluciones de código abierto. Su impacto podría extenderse a África, mejorando la adaptación climática en un sector clave para la seguridad alimentaria global.