Libro revela desafíos de jóvenes bolivianos para reintegrarse tras medidas socioeducativas
17 testimonios muestran la falta de oportunidades y estigma que enfrentan los adolescentes. La publicación, apoyada por Progettomondo y MariaMarina Foundation, analiza los factores que facilitan o dificultan la reinserción social. Presentado hoy en La Paz, el estudio clasifica casos según riesgo de reincidencia.
«Historias que no romantizan el delito, pero explican contextos»
El libro «Nombrar el camino» recoge experiencias de jóvenes que estuvieron en conflicto con la ley. Las narrativas destacan cómo la exclusión, pérdidas familiares o falta de oportunidades influyeron en sus decisiones. Progettomondo acompañó sus procesos con talleres restaurativos y apoyo psicosocial, demostrando que «el cambio es posible con condiciones mínimas».
Cinco categorías de reinserción
La investigación clasifica los casos desde alto riesgo sin progreso hasta reintegraciones exitosas. Identifica «puntos de inflexión» clave: empleos, relaciones significativas o reflexiones guiadas. Sin embargo, advierte que el estigma social y la falta de políticas públicas sostenibles aumentan la reincidencia.
Justicia restaurativa vs. exclusión
El texto propone alternativas al castigo tradicional, como reparar daños y reconstruir vínculos. El Sedepos (Servicio Departamental de Políticas Sociales) jugó un rol clave facilitando el contacto con los jóvenes. «Abandonar el delito no basta si las escuelas o empleadores discriminan», subraya el documento.
Víctimas antes que infractores
La mayoría de los adolescentes experimentaron violencia o abandono antes de cometer delitos. El libro pide reconocerlos como «sujetos de derechos» y no como amenazas. La reintegración exitosa depende de oportunidades concretas y aceptación comunitaria, según los testimonios.
Un llamado a escuchar sin prejuicios
La publicación insta a construir puentes sociales en lugar de marginar. Concluye que la reinserción juvenil es un desafío colectivo, no individual, y requiere políticas públicas sostenibles y cambios culturales.