Candidatos proponen reforma educativa para mejorar empleo juvenil en Bolivia
Líderes políticos plantean eliminar la Ley Avelino Siñani y fortalecer la formación técnica. Las propuestas se presentaron en el foro «Construyendo nuestra economía», organizado por la CANEB y la Federación de Jóvenes Bolivianos en Santa Cruz.
«El modelo educativo no responde a la realidad laboral»
Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) criticó el sistema actual, señalando que muchos jóvenes terminan en el comercio informal por falta de alternativas. Propuso expandir los Centros de Innovación Tecnológica de su fundación, con carreras cortas y prácticas. «Han formado a miles de emprendedores», afirmó.
Otras voces, misma urgencia
Mariana Prado (Alianza Popular) destacó la necesidad de orientación vocacional y alianza con universidades privadas. Branko Marinkovic (Alianza Libre) calificó la Ley Avelino Siñani como «el cimiento de la mala educación», proponiendo formación técnica en agricultura de precisión. Juan Carlos Medrano (APB Súmate) abogó por que todos los estudiantes egresen con una carrera técnica.
Un foro con sello exportador
El evento, organizado por la CANEB y la Federación de Jóvenes Bolivianos, se celebró en Fexpocruz (Santa Cruz). Los candidatos coincidieron en que la reforma educativa es clave para generar empleo cualificado, aunque con enfoques distintos.
Educación en la mira electoral
La Ley Avelino Siñani, vigente desde 2010, ha sido recurrentemente cuestionada por sectores empresariales y opositores por su enfoque «sociocomunitario». Los últimos datos del INE muestran que el 21% de jóvenes bolivianos entre 15-24 años no estudia ni trabaja.
El futuro laboral se debate hoy
Las propuestas educativas dominaron el diálogo sobre empleo juvenil, reflejando su centralidad en la agenda electoral. Su implementación dependerá de los resultados de las urnas y de la capacidad de consenso postelectoral.